Rivoxa 20 Mg Caja
Principales principios activos:
- Rivaroxabán
Advertencias de uso:
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase. No repita el tratamiento sin antes consultar a su médico. No recomiende este medicamento a otras personas. Durante todo el período de tratamiento se recomienda una estrecha monitorización clínica del paciente, siguiendo la práctica habitual de anticoagulación. Riesgo de hemorragia: Al igual que con otros anticoagulantes, los pacientes que toman rivaroxabán deben ser observados cuidadosamente para detectar signos de sangrado. Se recomienda utilizar con precaución en condiciones que conlleven un riesgo incrementado de hemorragia. La administración de Rivoxa debe interrumpirse si se produce una hemorragia grave. En ensayos clínicos se han observado con más frecuencia hemorragias a nivel de mucosas (por ejemplo epistaxis, gingival, gastrointestinal, génito-urinaria, incluida hemorragia vaginal anormal o menstrual aumentada) y anemia en los pacientes que recibían rivaroxabán a largo plazo respecto a los que recibían tratamiento con antivitamina K (AVK). Por ello, además de un seguimiento clínico adecuado, las determinaciones de hemoglobina y hematocrito podrían ser útiles para detectar hemorragias ocultas y cuantificar la importancia clínica de la hemorragia manifiesta, cuando se considere apropiado. Varios subgrupos de pacientes, como se explica a continuación, presentan un mayor riesgo de hemorragia. En estos pacientes se debe vigilar cuidadosamente la presencia de signos y síntomas de complicaciones hemorrágicas y anemia después del inicio del tratamiento. En los pacientes que reciben rivaroxabán para la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) después de la cirugía electiva de reemplazo de la cadera o la rodilla, esto puede hacerse mediante exámenes físicos periódicos de los pacientes, una observación estrecha del drenaje de las heridas y determinaciones periódicas de hemoglobina. Cualquier disminución inexplicada de la hemoglobina o de la presión arterial requerirá la búsqueda de una zona de sangrado. Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), las concentraciones plasmáticas de rivaroxabán podrían estar aumentadas significativamente (en promedio 1.6 veces), lo que conllevaría un aumento del riesgo de hemorragia. Rivaroxabán debe utilizarse con precaución en pacientes con un aclaramiento de creatinina de 15 a 29 ml/min. No se recomienda su uso en pacientes con un aclaramiento de creatinina < 15 ml/min. Rivaroxabán debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal y que reciben de forma concomitante otros medicamentos que aumenten las concentraciones plasmáticas de rivaroxabán. Para los pacientes con riesgo de sufrir una enfermedad gastrointestinal ulcerosa, deberá considerarse un tratamiento profiláctico adecuado. Otros factores de riesgo hemorrágico: Al igual que otros agentes antitrombóticos, Rivoxa no está recomendado en pacientes con un riesgo aumentado de hemorragia, tales como: Trastornos hemorrágicos, congénitos o adquiridos. Hipertensión arterial grave no controlada. Otra enfermedad gastrointestinal sin úlcera activa que pueda producir complicaciones hemorrágicas (por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, esofagitis, gastritis o reflujo gastroesofágico). Retinopatía vascular. Bronquiectasia o antecedentes de hemorragia pulmonar. Pacientes con prótesis valvulares: Rivoxa no debe utilizarse para tromboprofilaxis en pacientes que se hayan sometido recientemente a un reemplazo de la válvula aórtica transcatéter (TAVR). No se ha estudiado la seguridad y eficacia de rivaroxabán en pacientes con prótesis valvulares cardíacas. No se recomienda el tratamiento con rivaroxabán en estos pacientes. Pacientes con síndrome antifosfolipídico: No se recomienda el uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) como rivaroxabán en pacientes con antecedentes de trombosis a los que se les haya diagnosticado síndrome antifosfolipídico. Particularmente en pacientes con triple positividad (anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anti-beta 2-glucoproteína I), el tratamiento con ACOD podría asociarse a mayores tasas de episodios trombóticos recurrentes que el tratamiento con antagonistas de la vitamina K. Pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) con colocación de stent: Se dispone de datos clínicos de un estudio intervencionista con el objetivo primario de evaluar la seguridad en pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a ICP con colocación de stent. Los datos sobre la eficacia en esta población son limitados. No hay datos disponibles para estos pacientes con antecedentes de ictus/accidente isquémico transitorio (AIT). Pacientes con EP hemodinámicamente inestables o pacientes que requieran trombólisis o embolectomía pulmonar: Rivoxa no está recomendado como una alternativa a la heparina no fraccionada en pacientes con embolia pulmonar que están hemodinámicamente inestables o que puedan ser sometidos a trombólisis o embolectomía pulmonar, ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia de rivaroxabán en estas situaciones clínicas. Anestesia espinal/epidural o punción lumbar: Cuando se aplica anestesia neuraxial (anestesia epidural o espinal) o se realiza una punción lumbar o epidural, los pacientes tratados con antitrombóticos para la prevención de complicaciones tromboembólicas tienen riesgo de presentar un hematoma epidural o espinal, que puede causar parálisis a largo plazo o permanente. El riesgo de estos acontecimientos puede estar aumentado por el empleo postoperatorio de catéteres epidurales permanentes o por la administración concomitante de medicamentos que afectan a la hemostasia. El riesgo también puede aumentar por la punción epidural o espinal traumática o repetida. Se debe controlar con frecuencia la presencia de signos y síntomas de deterioro neurológico (por ejemplo, adormecimiento o debilidad de extremidades inferiores, disfunción intestinal o vesical). Si se observa compromiso neurológico, será necesario un diagnóstico y tratamiento urgentes. Antes de la intervención neuraxial, el médico debe valorar el beneficio potencial frente al riesgo en los pacientes con tratamiento anticoagulante o que van a recibir medicamentos anticoagulantes para la tromboprofilaxis. Para reducir el riesgo potencial de sangrado asociado con el uso concomitante de rivaroxabán y anestesia neuraxial (epidural/espinal) o punción espinal, se debe considerar el perfil farmacocinético de rivaroxabán. La colocación o extracción de un catéter epidural o punción lumbar se realiza mejor cuando se estima que el efecto anticoagulante de rivaroxabán es bajo. Para retirar un catéter epidural deben haber transcurrido al menos 18 horas desde la última administración de rivoxa. Una vez retirado el catéter, deben transcurrir al menos 6 horas para poder administrar la siguiente dosis de rivoxa. Si se produce una punción traumática, la administración de rivoxa se deberá retrasar 24 horas. Se debe reiniciar lo antes posible la administración de rivoxa después del procedimiento invasivo o intervención quirúrgica, siempre que la situación clínica lo permita y se haya establecido una hemostasia adecuada, una vez confirmado por el médico que trata al paciente. Pacientes de edad avanzada: La edad avanzada puede aumentar el riesgo de hemorragia. Reacciones dermatológicas: Se han notificado reacciones cutáneas graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de hipersensibilidad a fármacos (DRESS), asociadas con el uso de rivaroxabán. Parece ser que los pacientes tienen más riesgo de sufrir estas reacciones al inicio del tratamiento: la aparición de la reacción ocurre en la mayoría de los casos durante las primeras semanas de tratamiento. Se debe interrumpir el tratamiento con rivaroxabán a la primera aparición de erupción cutánea grave (por ejemplo, extensa, intensa y/o con ampollas), o cualquier otro signo de hipersensibilidad junto con lesiones en las mucosas. Información acerca de los excipientes: Rivoxa contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento
Tipo de producto | Anticoagulante |
---|---|
Laboratorio | Saval |
Marca | RIVOXA |
Contenido neto | 30 comprimidos recubiertos |
Tipo de envase | Caja |
Tipo de presentación | Comprimido recubierto |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Prevención de accidentes cerebrovasculares en fibrilación auricular: La dosis recomendada es de 20 mg de Rivoxa una vez al día, que es también la dosis máxima recomendada. En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina (CrCl): <50 a 30 ml/min) la dosis recomendada es de 15 mg una vez al día. La terapia se debe continuar mientras que persistan los factores de riesgo para accidente cerebrovascular y embolismo sistémico. Poblaciones especiales: Disfunción renal: No se requiere ningún ajuste de la dosis si rivaroxabán se administra a pacientes con insuficiencia renal leve (CrCl: ?80 a 50 ml/min). No se requiere ningún ajuste de la dosis si rivaroxabán se administra en pacientes con insuficiencia renal leve (depuración de creatinina (CrCl): ? 80 a 50 ml/min). En pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl: <50 a 30 ml/min) la dosis recomendada es de 15 mg una vez al día. Datos clínicos limitados de pacientes con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina de 15 a 29 ml/min) indican que las concentraciones de rivaroxabán en plasma están significativamente aumentadas. Por lo tanto, rivaroxabán se debe usar con precaución en estos pacientes. Disfunción hepática: Rivaroxabán está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática asociada a coagulopatía y riesgo de hemorragia de importancia clínica. No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con otras enfermedades hepáticas. Población anciana: No se requiere ajuste de dosis. Peso corporal: No se requiere ajuste de dosis. Género: No se requiere ajuste de dosis. Población pediátrica: Rivaroxabán no se recomienda para usar en menores de 18 años de edad. Tratamiento y prevención de la trombosis venosa profunda y de la embolismo pulmonarrecurrente: La dosis recomendada para el tratamiento inicial de la trombosis venosa profunda aguda o del embolismo pulmonar es de 15 mg dos veces al día, durante las tres primeras semanas, seguida de 20 mg una vez al día para el tratamiento continuado, así como para la prevención de las recurrencias de la trombosis venosa profunda y del embolismo pulmonar. Cuando está indicada la prevención extendida de la trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar recurrente (después de finalizar por lo menos 6 meses de tratamiento de la trombosis venosa profunda o la embolismo pulmonar), la dosis recomendada es de 10 mg una vez al día. Se debe considerar la administración de una dosis de rivaroxabán 20 mg una vez al día en los pacientes en los que se considera que el riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar recurrente es alto en comparación con el riesgo de sangrado |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico |
Advertencias de almacenamiento | No dejar al alcance de los niños. Almacenar a la temperatura indicada en el envase. Mantener en su envase original, protegido del calor, luz y humedad |
Efectos secundarios | Las frecuencias de las reacciones adversas notificadas con rivaroxabán, se resumen según la clasificación de órganos y sistemas (convención MedDRA) y según las frecuencias.Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Frecuentes: anemia (incluido respectivos parámetros de laboratorio); poco frecuentes: trombocitosis (incluido recuento de plaquetas elevado), trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes: Reacción alérgica, dermatitis alérgica, angioedema y edema alérgico; muy raras: Reacciones anafilácticas que incluyen shock anafiláctico. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: mareo, cefalea; poco frecuentes: hemorragia cerebral e intracraneal, síncope. Trastornos oculares: Frecuentes: Hemorragia ocular (incluido hemorragia conjuntival). Trastornos cardíacos: Poco Frecuentes: taquicardia. Trastornos vasculares: Frecuentes: hipotensión, hematoma. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuentes: epistaxis, hemoptisis. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: sangrado gingival, hemorragia del tracto gastrointestinal (incluido hemorragia rectal), dolor gastrointestinal y abdominal, dispepsia, náuseas, estreñimiento, diarrea, vómitos; Poco frecuentes: sequedad de boca. Trastornos hepatobiliares: Frecuentes: transaminasas elevadas; Poco frecuentes: insuficiencia hepática, bilirrubina elevada, fosfatasa alcalina en sangre aumentada, gamma-glutamil transferasa (GGT) elevada; raras: ictericia, bilirrubina conjugada elevada (con o sin elevación concomitante de ALT), colestasis, hepatitis (que incluye lesión traumática hepatocelular). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: prurito (incluido casos raros de prurito generalizado), exantema, equimosis, hemorragia cutánea y subcutánea; poco frecuentes: urticaria; muy raras: síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica, síndrome DRESS. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuentes: dolor en las extremidades; poco frecuentes: hematrosis; raras: hemorragia muscular; no conocida: síndrome compartimental secundario a una hemorragia. Trastornos renales y urinarios: Frecuentes: hemorragia del tracto urogenital (incluido hematuria y menorragia), insuficiencia renal (incluido creatinina elevada en sangre, urea elevada en sangre); no conocida: insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda secundaria a una hemorragia suficiente para causar hipoperfusión. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: fiebre, edema periférico, disminución general de la fuerza y la energía (incluido fatiga y astenia); poco frecuentes: sensación de malestar (indisposición) (incluido malestar general); raras: edema localizado. Exploraciones complementarias: Poco frecuentes: LDH elevada, lipasa elevada, amilasa elevada. Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos: Frecuentes: hemorragia después de una intervención (incluido anemia postoperatoria y hemorragia de la herida), confusión, secreción de la herida; raras: pseudoaneurisma vascular |
Contraindicaciones | Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Contraindicado en personas que tengan que conducir o utilizar máquinas. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Contraindicado si está pensando o en proyecto de embarazarse, embarazo y lactancia |
Principales principios activos: | Rivaroxabán |
Contenido principio activo | 20 mg |
Excipientes | cs |
Unidad de presentación | 30 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.
Rivoxa 20 Mg Caja
Principales principios activos:
- Rivaroxabán
Advertencias de uso:
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase. No repita el tratamiento sin antes consultar a su médico. No recomiende este medicamento a otras personas. Durante todo el período de tratamiento se recomienda una estrecha monitorización clínica del paciente, siguiendo la práctica habitual de anticoagulación. Riesgo de hemorragia: Al igual que con otros anticoagulantes, los pacientes que toman rivaroxabán deben ser observados cuidadosamente para detectar signos de sangrado. Se recomienda utilizar con precaución en condiciones que conlleven un riesgo incrementado de hemorragia. La administración de Rivoxa debe interrumpirse si se produce una hemorragia grave. En ensayos clínicos se han observado con más frecuencia hemorragias a nivel de mucosas (por ejemplo epistaxis, gingival, gastrointestinal, génito-urinaria, incluida hemorragia vaginal anormal o menstrual aumentada) y anemia en los pacientes que recibían rivaroxabán a largo plazo respecto a los que recibían tratamiento con antivitamina K (AVK). Por ello, además de un seguimiento clínico adecuado, las determinaciones de hemoglobina y hematocrito podrían ser útiles para detectar hemorragias ocultas y cuantificar la importancia clínica de la hemorragia manifiesta, cuando se considere apropiado. Varios subgrupos de pacientes, como se explica a continuación, presentan un mayor riesgo de hemorragia. En estos pacientes se debe vigilar cuidadosamente la presencia de signos y síntomas de complicaciones hemorrágicas y anemia después del inicio del tratamiento. En los pacientes que reciben rivaroxabán para la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) después de la cirugía electiva de reemplazo de la cadera o la rodilla, esto puede hacerse mediante exámenes físicos periódicos de los pacientes, una observación estrecha del drenaje de las heridas y determinaciones periódicas de hemoglobina. Cualquier disminución inexplicada de la hemoglobina o de la presión arterial requerirá la búsqueda de una zona de sangrado. Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), las concentraciones plasmáticas de rivaroxabán podrían estar aumentadas significativamente (en promedio 1.6 veces), lo que conllevaría un aumento del riesgo de hemorragia. Rivaroxabán debe utilizarse con precaución en pacientes con un aclaramiento de creatinina de 15 a 29 ml/min. No se recomienda su uso en pacientes con un aclaramiento de creatinina < 15 ml/min. Rivaroxabán debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal y que reciben de forma concomitante otros medicamentos que aumenten las concentraciones plasmáticas de rivaroxabán. Para los pacientes con riesgo de sufrir una enfermedad gastrointestinal ulcerosa, deberá considerarse un tratamiento profiláctico adecuado. Otros factores de riesgo hemorrágico: Al igual que otros agentes antitrombóticos, Rivoxa no está recomendado en pacientes con un riesgo aumentado de hemorragia, tales como: Trastornos hemorrágicos, congénitos o adquiridos. Hipertensión arterial grave no controlada. Otra enfermedad gastrointestinal sin úlcera activa que pueda producir complicaciones hemorrágicas (por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, esofagitis, gastritis o reflujo gastroesofágico). Retinopatía vascular. Bronquiectasia o antecedentes de hemorragia pulmonar. Pacientes con prótesis valvulares: Rivoxa no debe utilizarse para tromboprofilaxis en pacientes que se hayan sometido recientemente a un reemplazo de la válvula aórtica transcatéter (TAVR). No se ha estudiado la seguridad y eficacia de rivaroxabán en pacientes con prótesis valvulares cardíacas. No se recomienda el tratamiento con rivaroxabán en estos pacientes. Pacientes con síndrome antifosfolipídico: No se recomienda el uso de anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) como rivaroxabán en pacientes con antecedentes de trombosis a los que se les haya diagnosticado síndrome antifosfolipídico. Particularmente en pacientes con triple positividad (anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anti-beta 2-glucoproteína I), el tratamiento con ACOD podría asociarse a mayores tasas de episodios trombóticos recurrentes que el tratamiento con antagonistas de la vitamina K. Pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) con colocación de stent: Se dispone de datos clínicos de un estudio intervencionista con el objetivo primario de evaluar la seguridad en pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a ICP con colocación de stent. Los datos sobre la eficacia en esta población son limitados. No hay datos disponibles para estos pacientes con antecedentes de ictus/accidente isquémico transitorio (AIT). Pacientes con EP hemodinámicamente inestables o pacientes que requieran trombólisis o embolectomía pulmonar: Rivoxa no está recomendado como una alternativa a la heparina no fraccionada en pacientes con embolia pulmonar que están hemodinámicamente inestables o que puedan ser sometidos a trombólisis o embolectomía pulmonar, ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia de rivaroxabán en estas situaciones clínicas. Anestesia espinal/epidural o punción lumbar: Cuando se aplica anestesia neuraxial (anestesia epidural o espinal) o se realiza una punción lumbar o epidural, los pacientes tratados con antitrombóticos para la prevención de complicaciones tromboembólicas tienen riesgo de presentar un hematoma epidural o espinal, que puede causar parálisis a largo plazo o permanente. El riesgo de estos acontecimientos puede estar aumentado por el empleo postoperatorio de catéteres epidurales permanentes o por la administración concomitante de medicamentos que afectan a la hemostasia. El riesgo también puede aumentar por la punción epidural o espinal traumática o repetida. Se debe controlar con frecuencia la presencia de signos y síntomas de deterioro neurológico (por ejemplo, adormecimiento o debilidad de extremidades inferiores, disfunción intestinal o vesical). Si se observa compromiso neurológico, será necesario un diagnóstico y tratamiento urgentes. Antes de la intervención neuraxial, el médico debe valorar el beneficio potencial frente al riesgo en los pacientes con tratamiento anticoagulante o que van a recibir medicamentos anticoagulantes para la tromboprofilaxis. Para reducir el riesgo potencial de sangrado asociado con el uso concomitante de rivaroxabán y anestesia neuraxial (epidural/espinal) o punción espinal, se debe considerar el perfil farmacocinético de rivaroxabán. La colocación o extracción de un catéter epidural o punción lumbar se realiza mejor cuando se estima que el efecto anticoagulante de rivaroxabán es bajo. Para retirar un catéter epidural deben haber transcurrido al menos 18 horas desde la última administración de rivoxa. Una vez retirado el catéter, deben transcurrir al menos 6 horas para poder administrar la siguiente dosis de rivoxa. Si se produce una punción traumática, la administración de rivoxa se deberá retrasar 24 horas. Se debe reiniciar lo antes posible la administración de rivoxa después del procedimiento invasivo o intervención quirúrgica, siempre que la situación clínica lo permita y se haya establecido una hemostasia adecuada, una vez confirmado por el médico que trata al paciente. Pacientes de edad avanzada: La edad avanzada puede aumentar el riesgo de hemorragia. Reacciones dermatológicas: Se han notificado reacciones cutáneas graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de hipersensibilidad a fármacos (DRESS), asociadas con el uso de rivaroxabán. Parece ser que los pacientes tienen más riesgo de sufrir estas reacciones al inicio del tratamiento: la aparición de la reacción ocurre en la mayoría de los casos durante las primeras semanas de tratamiento. Se debe interrumpir el tratamiento con rivaroxabán a la primera aparición de erupción cutánea grave (por ejemplo, extensa, intensa y/o con ampollas), o cualquier otro signo de hipersensibilidad junto con lesiones en las mucosas. Información acerca de los excipientes: Rivoxa contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento
Tipo de producto | Anticoagulante |
---|---|
Laboratorio | Saval |
Marca | RIVOXA |
Contenido neto | 30 comprimidos recubiertos |
Tipo de envase | Caja |
Tipo de presentación | Comprimido recubierto |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Prevención de accidentes cerebrovasculares en fibrilación auricular: La dosis recomendada es de 20 mg de Rivoxa una vez al día, que es también la dosis máxima recomendada. En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina (CrCl): <50 a 30 ml/min) la dosis recomendada es de 15 mg una vez al día. La terapia se debe continuar mientras que persistan los factores de riesgo para accidente cerebrovascular y embolismo sistémico. Poblaciones especiales: Disfunción renal: No se requiere ningún ajuste de la dosis si rivaroxabán se administra a pacientes con insuficiencia renal leve (CrCl: ?80 a 50 ml/min). No se requiere ningún ajuste de la dosis si rivaroxabán se administra en pacientes con insuficiencia renal leve (depuración de creatinina (CrCl): ? 80 a 50 ml/min). En pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl: <50 a 30 ml/min) la dosis recomendada es de 15 mg una vez al día. Datos clínicos limitados de pacientes con insuficiencia renal severa (depuración de creatinina de 15 a 29 ml/min) indican que las concentraciones de rivaroxabán en plasma están significativamente aumentadas. Por lo tanto, rivaroxabán se debe usar con precaución en estos pacientes. Disfunción hepática: Rivaroxabán está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática asociada a coagulopatía y riesgo de hemorragia de importancia clínica. No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con otras enfermedades hepáticas. Población anciana: No se requiere ajuste de dosis. Peso corporal: No se requiere ajuste de dosis. Género: No se requiere ajuste de dosis. Población pediátrica: Rivaroxabán no se recomienda para usar en menores de 18 años de edad. Tratamiento y prevención de la trombosis venosa profunda y de la embolismo pulmonarrecurrente: La dosis recomendada para el tratamiento inicial de la trombosis venosa profunda aguda o del embolismo pulmonar es de 15 mg dos veces al día, durante las tres primeras semanas, seguida de 20 mg una vez al día para el tratamiento continuado, así como para la prevención de las recurrencias de la trombosis venosa profunda y del embolismo pulmonar. Cuando está indicada la prevención extendida de la trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar recurrente (después de finalizar por lo menos 6 meses de tratamiento de la trombosis venosa profunda o la embolismo pulmonar), la dosis recomendada es de 10 mg una vez al día. Se debe considerar la administración de una dosis de rivaroxabán 20 mg una vez al día en los pacientes en los que se considera que el riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar recurrente es alto en comparación con el riesgo de sangrado |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico |
Advertencias de almacenamiento | No dejar al alcance de los niños. Almacenar a la temperatura indicada en el envase. Mantener en su envase original, protegido del calor, luz y humedad |
Efectos secundarios | Las frecuencias de las reacciones adversas notificadas con rivaroxabán, se resumen según la clasificación de órganos y sistemas (convención MedDRA) y según las frecuencias.Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Frecuentes: anemia (incluido respectivos parámetros de laboratorio); poco frecuentes: trombocitosis (incluido recuento de plaquetas elevado), trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes: Reacción alérgica, dermatitis alérgica, angioedema y edema alérgico; muy raras: Reacciones anafilácticas que incluyen shock anafiláctico. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: mareo, cefalea; poco frecuentes: hemorragia cerebral e intracraneal, síncope. Trastornos oculares: Frecuentes: Hemorragia ocular (incluido hemorragia conjuntival). Trastornos cardíacos: Poco Frecuentes: taquicardia. Trastornos vasculares: Frecuentes: hipotensión, hematoma. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuentes: epistaxis, hemoptisis. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: sangrado gingival, hemorragia del tracto gastrointestinal (incluido hemorragia rectal), dolor gastrointestinal y abdominal, dispepsia, náuseas, estreñimiento, diarrea, vómitos; Poco frecuentes: sequedad de boca. Trastornos hepatobiliares: Frecuentes: transaminasas elevadas; Poco frecuentes: insuficiencia hepática, bilirrubina elevada, fosfatasa alcalina en sangre aumentada, gamma-glutamil transferasa (GGT) elevada; raras: ictericia, bilirrubina conjugada elevada (con o sin elevación concomitante de ALT), colestasis, hepatitis (que incluye lesión traumática hepatocelular). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: prurito (incluido casos raros de prurito generalizado), exantema, equimosis, hemorragia cutánea y subcutánea; poco frecuentes: urticaria; muy raras: síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica, síndrome DRESS. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuentes: dolor en las extremidades; poco frecuentes: hematrosis; raras: hemorragia muscular; no conocida: síndrome compartimental secundario a una hemorragia. Trastornos renales y urinarios: Frecuentes: hemorragia del tracto urogenital (incluido hematuria y menorragia), insuficiencia renal (incluido creatinina elevada en sangre, urea elevada en sangre); no conocida: insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda secundaria a una hemorragia suficiente para causar hipoperfusión. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: fiebre, edema periférico, disminución general de la fuerza y la energía (incluido fatiga y astenia); poco frecuentes: sensación de malestar (indisposición) (incluido malestar general); raras: edema localizado. Exploraciones complementarias: Poco frecuentes: LDH elevada, lipasa elevada, amilasa elevada. Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos: Frecuentes: hemorragia después de una intervención (incluido anemia postoperatoria y hemorragia de la herida), confusión, secreción de la herida; raras: pseudoaneurisma vascular |
Contraindicaciones | Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Contraindicado en personas que tengan que conducir o utilizar máquinas. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Contraindicado si está pensando o en proyecto de embarazarse, embarazo y lactancia |
Principales principios activos: | Rivaroxabán |
Contenido principio activo | 20 mg |
Excipientes | cs |
Unidad de presentación | 30 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.