TIAZOMET-A

Tiazomet-A Tabs. Recub. 20/10 Mg C/30 Suelta

TIAZOMET-A

Tiazomet-A Tabs. Recub. 20/10 Mg C/30 Suelta

$1.54 (Oferta)
Precio reducido de $2.06 (Antes) (Oferta)

Despacho
Retiro

Tiazomet-A 20 Mg Caja

Principales principios activos:

  • Atorvastatina
  • Ezetimiba

Advertencias de uso:

Miopatía/rabdomiólisis: en la experiencia postcomercialización con ezetimiba, se han comunicado casos de miopatía y rabdomiólisis. La mayoría de los pacientes que desarrollaron rabdomiólisis estaban tomando una estatina previo a iniciar con ezetimiba. Sin embargo, se ha comunicado muy raramente rabdomiólisis con ezetimiba en monoterapia y muy raramente con la adición de ezetimiba a otros fármacos que se sabe que están asociados a un alto riesgo de rabdomiólisis, como los derivados del ácido fíbrico. Se han reportado casos de rabdomiólisis con falla renal aguda secundaria a mioglobinuria con atorvastatina y con otros fármacos de esta clase. La insuficiencia renal debe ser un factor de riesgo para el desarrollo de rabdomiólisis. Tales pacientes ameritan un monitoreo más cercano de los efectos musculares. Atorvastatina, al igual que otras estatinas, puede provocar miopatía, definida como dolor o debilidad muscular junto con incremento de >10 veces el límite superior normal (LSN) de creatinafosfocinasa (CPK). Antes del tratamiento: Se debe prescribir con precaución en pacientes con factores de predisposición a la rabdomiólisis. Antes del inicio del tratamiento, se deberá medir el nivel de CPK en las siguientes situaciones: insuficiencia renal, hipotiroidismo, antecedentes personales o familiares de trastornos musculares hereditarios, antecedentes de toxicidad muscular con una estatina o un fibrato, antecedentes de enfermedad hepática y/o en caso de consumo excesivo de alcohol, en pacientes de edad avanzada (menores de 70 años), se deberá valorar la necesidad de realizar esta medición, de acuerdo con la presencia de otros factores de predisposición a la rabdomiólisis, situaciones en las que se pueda producir un aumento de sus concentraciones plasmáticas, como interacciones y poblaciones especiales, incluidas subpoblaciones genéticas. En tales circunstancias, se debe considerar el riesgo del tratamiento con respecto al posible beneficio, y se recomienda monitorización clínica. Si los niveles basales de CPK están significativamente elevados (mayores a 5 veces LSN), no se debe iniciar el tratamiento. Medición de la creatina fosfocinasa: La creatina fosfocinasa (CPK) no se deberá medir después de un ejercicio físico intenso o en presencia de alguna causa alternativa plausible de aumento de CPK, puesto que esto dificulta la interpretación del valor obtenido. Si los niveles basales de CPK se encuentran elevados de forma significativa (mayor a 5 veces LSN), éstos se deberán volver a medir a los 5 a 7 días para confirmar los resultados. Miopatía Necrotizante Mediada por el sistema Inmune: Se han reportado casos raros de Miopatía Necrotizante Mediada por el Sistema Inmune (IMNM), una miopatía autoinmune, asociada con el uso de estatinas. La IMNM se caracteriza por: debilidad muscular proximal y creatina cinasa sérica elevada, que persiste pese a la suspensión de la estatina; anticuerpos anti-HMG CoA reductasa; biopsias musculares que muestran miopatía necrotizante; y que mejora con agentes inmunosupresores. Pueden ser necesarias pruebas serológicas y neuromusculares adicionales. Puede requerir el tratamiento con inmunosupresores. Considere cuidadosamente el riesgo de IMNM previo al cambio a otra estatina y si lo hace, vigile en busca de signos y síntomas de IMNM. Enzimas hepáticas: En ensayos controlados de coadministración en pacientes tratados con ezetimiba y atorvastatina, se han observado sucesivas elevaciones de las transaminasas (mayor o igual a 3 veces el límite superior de normalidad [LSN]). Se deben realizar pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento, y posteriormente con carácter periódico. Los pacientes que desarrollen signos o síntomas que sugieran un daño hepático deberán someterse a pruebas de función hepática. Los pacientes que desarrollen un aumento de los niveles de transaminasas deberán ser controlados hasta que la(s) anomalía(s) se resuelva(n). Si persiste un aumento de las transaminasas mayor de 3 veces el LSN, se recomienda la reducción de la dosis de Tiazomet A o su retirada. Tiazomet A se debe usar con precaución en pacientes que consuman grandes cantidades de alcohol y/o presenten antecedentes de enfermedad hepática. Insuficiencia hepática: Debido a que se desconocen los efectos de un aumento de exposición a ezetimiba en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, no se recomienda la administración de Tiazomet A. Uso en pacientes con ictus reciente o ataque isquémico transitorio (AIT): en un análisis post-hoc del Estudio de Prevención del Ictus por Reducción Agresiva de los Niveles de Colesterol (SPARCL), conde se comparó atorvastatina 80 mg vs placebo en 4731 pacientes sin enfermedad coronaria que habían tenido ictus o AIT en los 6 meses previos, se observó una mayor incidencia de ictus hemorrágico en pacientes que habían iniciado con 80 mg de atorvastatina en comparación con placebo (55, 2.3% atorvastatina vs. 33, 1.4% placebo; HR: 1.68; IC 95%: 1.09 a 2.59; p=0.0168). En el grupo atorvastatina, el aumento del riesgo se notó especialmente en pacientes con antecedentes de ictus hemorrágico o infarto lacunar. Enfermedad pulmonar intersticial: Con algunas estatinas, se han comunicado casos excepcionales de enfermedad pulmonar intersticial, especialmente en tratamiento de larga duración. Las características que aparecen pueden incluir disnea, tos no productiva y deterioro de la salud en general (fatiga, pérdida de peso y fiebre). Si se sospecha que un paciente ha desarrollado enfermedad pulmonar intersticial debe interrumpirse el tratamiento con estatinas. Diabetes mellitus: algunas evidencias sugieren que las estatinas aumentan la glucosa en sangre y en algunos pacientes en riesgo de desarrollo de diabetes, pueden producir niveles de hiperglucemia que requieran cuidados diabéticos. Este riesgo, sin embargo, se compensa con la reducción del riesgo vascular asociado a las estatinas, por tanto, no debe ser una razón para interrumpir el tratamiento con estatinas. Los pacientes con riesgo (glucemia en ayunas de 5.6 a 6.9 mmol/l, IMC mayor a 30 kg/m2, triglicéridos aumentados, hipertensión) deben ser controlados desde el punto de vista clínico y bioquímico de acuerdo con las guías nacionales. Tiazomet A contiene lactosa. Las tabletas de Tiazomet A contienen un azúcar llamado lactosa. Si su médico le ha indicado que es usted intolerante a ciertos azúcares, contacte con él antes de tomar este medicamento. Uso en niños y adolescentes: No se ha establecido la eficacia y seguridad de Tiazomet en niños y adolescentes, por lo que no se recomienda su uso para este grupo de pacientes

Tipo de producto Hipolipemiante
Laboratorio Interpharm
Marca TIAZOMET-A
Contenido neto 30 tabletas
Tipo de envase Caja
Tipo de presentación Tableta recubierta
Vía de administración Vía oral
Dosificación El paciente debe haber iniciado con anterioridad una dieta hipolipemiante adecuada, que debe mantener durante el tratamiento con Tiazomet A. El intervalo de dosis oscila entre 10/10 mg/día y 10/80 mg/día. La dosis habitual es 10/10 mg una vez al día. Al iniciar el tratamiento o si se requiere un ajuste de dosis, deberán tenerse en cuenta los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) del paciente, el riesgo de cardiopatía coronaria y la respuesta al tratamiento reductor de colesterol que esté recibiendo en ese momento. La dosis debe individualizarse en base a la eficacia conocida de las diversas dosis de Tiazomet A y la respuesta al tratamiento hipocolesterolemiante que esté recibiendo en ese momento el paciente. Los ajustes de dosis deben realizarse a intervalos de no menos de 4 semanas. Coadministración con otros medicamentos: la administración de Tiazomet A debe producirse 2 horas antes o 4 horas después de la administración de un secuestrante de ácidos biliares. En los pacientes que toman, concomitantemente con Tiazomet A, los antivirales para la hepatitis C elbasvir/grazoprevir, la dosis de Tiazomet A no debe exceder de 10/20 mg/día
Legal La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico
Advertencias de almacenamiento Conservar en lugar fresco y seco
Efectos secundarios Infecciones e infestaciones. Poco frecuentes: gripe. Frecuencia no conocida: nasofaringitis. Trastornos de la sangre y del sistema linfático. Frecuencia no conocida: trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico. Frecuencia no conocida: hipersensibilidad, que incluye anafilaxia, angioedema, erupción y urticaria. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Frecuencia no conocida: apetito disminuido, anorexia, hiperglucemia, hipoglucemia. Trastornos psiquiátricos. Poco frecuentes: depresión, insomnio, trastorno del sueño. Frecuencia no conocida: pesadillas. Trastornos del sistema nervioso. Poco frecuentes: mareo, disgeusia, cefalea, parestesia. Frecuencia no conocida: hipoestesia, amnesia, neuropatía periférica. Trastornos oculares. Frecuencia no conocida: visión borrosa, deterioro visual. Trastornos del oído y del laberinto. Frecuencia no conocida: acúfenos, pérdida de audición. Trastornos cardíacos. Poco frecuentes: bradicardia sinusal. Trastornos vasculares. Poco frecuentes: sofoco. Frecuencia no conocida: hipertensión. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. Poco frecuentes: disnea. Frecuencia no conocida: tos, dolor faringolaríngeo, epistaxis. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: diarrea. Poco frecuentes: molestia abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal, dolor en la zona inferior del abdomen, dolor en la zona superior del abdomen, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, defecación frecuente, gastritis, náuseas, molestias en el estómago. Frecuencia no conocida: pancreatitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, eructos, vómitos, boca seca. Trastornos hepatobiliares: frecuencia no conocida. Hepatitis, colelitiasis, colecistitis, colestasis, insuficiencia hepática mortal y no mortal. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Poco frecuentes: acné, urticaria. Frecuencia no conocida: alopecia, erupción cutánea, prurito, eritema multiforme, edema angioneurótico, dermatitis ampollar que incluye eritema multiforme, síndrome de stevens-johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Frecuentes: mialgia. Poco frecuentes: artralgia, dolor de espalda, fatiga muscular, espasmos musculares, debilidad muscular, dolor en una extremidad. Frecuencia no conocida: miopatía / rabdomiólisis, rotura muscular, tendinopatía, en ocasiones complicada por una rotura, dolor de cuello, hinchazón articular, miositis, síndrome tipo lupus, miopatía necrotizante inmunomediada. Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Frecuencia no conocida: ginecomastia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Poco frecuentes: astenia, fatiga, malestar general, edema. Frecuencia no conocida: dolor torácico, dolor, edema periférico, pirexia. Exploraciones complementarias. Poco frecuentes: ALT y/o AST elevadas, fosfatasa alcalina elevada, creatina fosfocinasa (CPK) en sangre elevada, gamma glutamiltransferasa elevada, enzima hepática aumentada, prueba de la función hepática anormal, peso aumentado. Frecuencia no conocida: leucocitos en orina positivos
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Durante la lactancia. Enfermedad hepática activa o elevaciones persistentes inexplicables de las transaminasas séricas que superen en 3 veces el límite superior de normalidad (LSN). No usar Tiazomet A si se encuentra en tratamiento de hepatitis C con la combinación de glecaprevir/pibrentasvir
Principales principios activos: Atorvastatina Ezetimiba
Contenido principio activo 20 mg. 10 mg
Unidad de presentación 30

Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.

Precios incluyen IVA.

Descuentos aplican desde el PVP.

Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.

No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.

No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos 

Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.

Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.

Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.

Tiazomet-A 20 Mg Caja

Principales principios activos:

  • Atorvastatina
  • Ezetimiba

Advertencias de uso:

Miopatía/rabdomiólisis: en la experiencia postcomercialización con ezetimiba, se han comunicado casos de miopatía y rabdomiólisis. La mayoría de los pacientes que desarrollaron rabdomiólisis estaban tomando una estatina previo a iniciar con ezetimiba. Sin embargo, se ha comunicado muy raramente rabdomiólisis con ezetimiba en monoterapia y muy raramente con la adición de ezetimiba a otros fármacos que se sabe que están asociados a un alto riesgo de rabdomiólisis, como los derivados del ácido fíbrico. Se han reportado casos de rabdomiólisis con falla renal aguda secundaria a mioglobinuria con atorvastatina y con otros fármacos de esta clase. La insuficiencia renal debe ser un factor de riesgo para el desarrollo de rabdomiólisis. Tales pacientes ameritan un monitoreo más cercano de los efectos musculares. Atorvastatina, al igual que otras estatinas, puede provocar miopatía, definida como dolor o debilidad muscular junto con incremento de >10 veces el límite superior normal (LSN) de creatinafosfocinasa (CPK). Antes del tratamiento: Se debe prescribir con precaución en pacientes con factores de predisposición a la rabdomiólisis. Antes del inicio del tratamiento, se deberá medir el nivel de CPK en las siguientes situaciones: insuficiencia renal, hipotiroidismo, antecedentes personales o familiares de trastornos musculares hereditarios, antecedentes de toxicidad muscular con una estatina o un fibrato, antecedentes de enfermedad hepática y/o en caso de consumo excesivo de alcohol, en pacientes de edad avanzada (menores de 70 años), se deberá valorar la necesidad de realizar esta medición, de acuerdo con la presencia de otros factores de predisposición a la rabdomiólisis, situaciones en las que se pueda producir un aumento de sus concentraciones plasmáticas, como interacciones y poblaciones especiales, incluidas subpoblaciones genéticas. En tales circunstancias, se debe considerar el riesgo del tratamiento con respecto al posible beneficio, y se recomienda monitorización clínica. Si los niveles basales de CPK están significativamente elevados (mayores a 5 veces LSN), no se debe iniciar el tratamiento. Medición de la creatina fosfocinasa: La creatina fosfocinasa (CPK) no se deberá medir después de un ejercicio físico intenso o en presencia de alguna causa alternativa plausible de aumento de CPK, puesto que esto dificulta la interpretación del valor obtenido. Si los niveles basales de CPK se encuentran elevados de forma significativa (mayor a 5 veces LSN), éstos se deberán volver a medir a los 5 a 7 días para confirmar los resultados. Miopatía Necrotizante Mediada por el sistema Inmune: Se han reportado casos raros de Miopatía Necrotizante Mediada por el Sistema Inmune (IMNM), una miopatía autoinmune, asociada con el uso de estatinas. La IMNM se caracteriza por: debilidad muscular proximal y creatina cinasa sérica elevada, que persiste pese a la suspensión de la estatina; anticuerpos anti-HMG CoA reductasa; biopsias musculares que muestran miopatía necrotizante; y que mejora con agentes inmunosupresores. Pueden ser necesarias pruebas serológicas y neuromusculares adicionales. Puede requerir el tratamiento con inmunosupresores. Considere cuidadosamente el riesgo de IMNM previo al cambio a otra estatina y si lo hace, vigile en busca de signos y síntomas de IMNM. Enzimas hepáticas: En ensayos controlados de coadministración en pacientes tratados con ezetimiba y atorvastatina, se han observado sucesivas elevaciones de las transaminasas (mayor o igual a 3 veces el límite superior de normalidad [LSN]). Se deben realizar pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento, y posteriormente con carácter periódico. Los pacientes que desarrollen signos o síntomas que sugieran un daño hepático deberán someterse a pruebas de función hepática. Los pacientes que desarrollen un aumento de los niveles de transaminasas deberán ser controlados hasta que la(s) anomalía(s) se resuelva(n). Si persiste un aumento de las transaminasas mayor de 3 veces el LSN, se recomienda la reducción de la dosis de Tiazomet A o su retirada. Tiazomet A se debe usar con precaución en pacientes que consuman grandes cantidades de alcohol y/o presenten antecedentes de enfermedad hepática. Insuficiencia hepática: Debido a que se desconocen los efectos de un aumento de exposición a ezetimiba en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, no se recomienda la administración de Tiazomet A. Uso en pacientes con ictus reciente o ataque isquémico transitorio (AIT): en un análisis post-hoc del Estudio de Prevención del Ictus por Reducción Agresiva de los Niveles de Colesterol (SPARCL), conde se comparó atorvastatina 80 mg vs placebo en 4731 pacientes sin enfermedad coronaria que habían tenido ictus o AIT en los 6 meses previos, se observó una mayor incidencia de ictus hemorrágico en pacientes que habían iniciado con 80 mg de atorvastatina en comparación con placebo (55, 2.3% atorvastatina vs. 33, 1.4% placebo; HR: 1.68; IC 95%: 1.09 a 2.59; p=0.0168). En el grupo atorvastatina, el aumento del riesgo se notó especialmente en pacientes con antecedentes de ictus hemorrágico o infarto lacunar. Enfermedad pulmonar intersticial: Con algunas estatinas, se han comunicado casos excepcionales de enfermedad pulmonar intersticial, especialmente en tratamiento de larga duración. Las características que aparecen pueden incluir disnea, tos no productiva y deterioro de la salud en general (fatiga, pérdida de peso y fiebre). Si se sospecha que un paciente ha desarrollado enfermedad pulmonar intersticial debe interrumpirse el tratamiento con estatinas. Diabetes mellitus: algunas evidencias sugieren que las estatinas aumentan la glucosa en sangre y en algunos pacientes en riesgo de desarrollo de diabetes, pueden producir niveles de hiperglucemia que requieran cuidados diabéticos. Este riesgo, sin embargo, se compensa con la reducción del riesgo vascular asociado a las estatinas, por tanto, no debe ser una razón para interrumpir el tratamiento con estatinas. Los pacientes con riesgo (glucemia en ayunas de 5.6 a 6.9 mmol/l, IMC mayor a 30 kg/m2, triglicéridos aumentados, hipertensión) deben ser controlados desde el punto de vista clínico y bioquímico de acuerdo con las guías nacionales. Tiazomet A contiene lactosa. Las tabletas de Tiazomet A contienen un azúcar llamado lactosa. Si su médico le ha indicado que es usted intolerante a ciertos azúcares, contacte con él antes de tomar este medicamento. Uso en niños y adolescentes: No se ha establecido la eficacia y seguridad de Tiazomet en niños y adolescentes, por lo que no se recomienda su uso para este grupo de pacientes

Tipo de producto Hipolipemiante
Laboratorio Interpharm
Marca TIAZOMET-A
Contenido neto 30 tabletas
Tipo de envase Caja
Tipo de presentación Tableta recubierta
Vía de administración Vía oral
Dosificación El paciente debe haber iniciado con anterioridad una dieta hipolipemiante adecuada, que debe mantener durante el tratamiento con Tiazomet A. El intervalo de dosis oscila entre 10/10 mg/día y 10/80 mg/día. La dosis habitual es 10/10 mg una vez al día. Al iniciar el tratamiento o si se requiere un ajuste de dosis, deberán tenerse en cuenta los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) del paciente, el riesgo de cardiopatía coronaria y la respuesta al tratamiento reductor de colesterol que esté recibiendo en ese momento. La dosis debe individualizarse en base a la eficacia conocida de las diversas dosis de Tiazomet A y la respuesta al tratamiento hipocolesterolemiante que esté recibiendo en ese momento el paciente. Los ajustes de dosis deben realizarse a intervalos de no menos de 4 semanas. Coadministración con otros medicamentos: la administración de Tiazomet A debe producirse 2 horas antes o 4 horas después de la administración de un secuestrante de ácidos biliares. En los pacientes que toman, concomitantemente con Tiazomet A, los antivirales para la hepatitis C elbasvir/grazoprevir, la dosis de Tiazomet A no debe exceder de 10/20 mg/día
Legal La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico
Advertencias de almacenamiento Conservar en lugar fresco y seco
Efectos secundarios Infecciones e infestaciones. Poco frecuentes: gripe. Frecuencia no conocida: nasofaringitis. Trastornos de la sangre y del sistema linfático. Frecuencia no conocida: trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico. Frecuencia no conocida: hipersensibilidad, que incluye anafilaxia, angioedema, erupción y urticaria. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Frecuencia no conocida: apetito disminuido, anorexia, hiperglucemia, hipoglucemia. Trastornos psiquiátricos. Poco frecuentes: depresión, insomnio, trastorno del sueño. Frecuencia no conocida: pesadillas. Trastornos del sistema nervioso. Poco frecuentes: mareo, disgeusia, cefalea, parestesia. Frecuencia no conocida: hipoestesia, amnesia, neuropatía periférica. Trastornos oculares. Frecuencia no conocida: visión borrosa, deterioro visual. Trastornos del oído y del laberinto. Frecuencia no conocida: acúfenos, pérdida de audición. Trastornos cardíacos. Poco frecuentes: bradicardia sinusal. Trastornos vasculares. Poco frecuentes: sofoco. Frecuencia no conocida: hipertensión. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. Poco frecuentes: disnea. Frecuencia no conocida: tos, dolor faringolaríngeo, epistaxis. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: diarrea. Poco frecuentes: molestia abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal, dolor en la zona inferior del abdomen, dolor en la zona superior del abdomen, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, defecación frecuente, gastritis, náuseas, molestias en el estómago. Frecuencia no conocida: pancreatitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico, eructos, vómitos, boca seca. Trastornos hepatobiliares: frecuencia no conocida. Hepatitis, colelitiasis, colecistitis, colestasis, insuficiencia hepática mortal y no mortal. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Poco frecuentes: acné, urticaria. Frecuencia no conocida: alopecia, erupción cutánea, prurito, eritema multiforme, edema angioneurótico, dermatitis ampollar que incluye eritema multiforme, síndrome de stevens-johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Frecuentes: mialgia. Poco frecuentes: artralgia, dolor de espalda, fatiga muscular, espasmos musculares, debilidad muscular, dolor en una extremidad. Frecuencia no conocida: miopatía / rabdomiólisis, rotura muscular, tendinopatía, en ocasiones complicada por una rotura, dolor de cuello, hinchazón articular, miositis, síndrome tipo lupus, miopatía necrotizante inmunomediada. Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Frecuencia no conocida: ginecomastia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Poco frecuentes: astenia, fatiga, malestar general, edema. Frecuencia no conocida: dolor torácico, dolor, edema periférico, pirexia. Exploraciones complementarias. Poco frecuentes: ALT y/o AST elevadas, fosfatasa alcalina elevada, creatina fosfocinasa (CPK) en sangre elevada, gamma glutamiltransferasa elevada, enzima hepática aumentada, prueba de la función hepática anormal, peso aumentado. Frecuencia no conocida: leucocitos en orina positivos
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Durante la lactancia. Enfermedad hepática activa o elevaciones persistentes inexplicables de las transaminasas séricas que superen en 3 veces el límite superior de normalidad (LSN). No usar Tiazomet A si se encuentra en tratamiento de hepatitis C con la combinación de glecaprevir/pibrentasvir
Principales principios activos: Atorvastatina Ezetimiba
Contenido principio activo 20 mg. 10 mg
Unidad de presentación 30

Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.

Precios incluyen IVA.

Descuentos aplican desde el PVP.

Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.

No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.

No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos 

Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.

Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.

Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.