Fluconazol 200 Mg Blíster
Principales principios activos:
- Fluconazol
Advertencias de uso:
El fluconazol puede ser hepatotóxico y se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas preexistentes. Si durante un tratamiento con fluconazol se desarrollasen síntomas de hepatotoxicidad, se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento. Debido a que el fluconazol se excreta por vía urinaria en un 60 a 80%, debe considerarse una reducción de la dosis o un aumento del intervalo entre dosis en los pacientes con insuficiencia renal. El fluconazol se clasifica dentro de la categoría C para uso durante el embarazo. Se debe utilizar durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales superan a los riesgos. Se han notificado casos de recién nacidos con graves anomalías esqueléticas nacidos de mujeres que usaron fluconazol durante el embarazo. El fluconazol puede producir un síndrome Antley-Bixler, en particular cuando se administra en dosis altas de larga duración en el embarazo temprano. La naturaleza de los defectos congénitos observados sugieren que el efecto teratogénico puede ocurrir temprano en el primer trimestre. Las directrices revisadas del CDC para la prevención de infecciones oportunistas en pacientes con VIH recomiendan que los antifúngicos azoles, incluyendo el fluconazol, no se iniciarán durante embarazo y que estos agentes deben suspenderse en las mujeres VIH positivas que quedan embarazadas. Las mujeres que recibieron fluconazol deben adoptar un método anticonceptivo eficaz. El fluconazol debe usarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a azoles. Fluconazol puede tener una sensibilidad cruzada con otros derivados azoles como itraconazol, clotrimazol, ketoconazol, miconazol
Tipo de producto | Antifúngico |
---|---|
Laboratorio | Caplin Point |
Marca | FLUCONAZOL |
Contenido neto | 2 cápsulas |
Tipo de envase | Blíster |
Tipo de presentación | Cápsula |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Tratamiento de una candidemia invasiva sistémica. Administración oral o intravenosa. Adultos: en general, 400 mg por vía oral o intravenosa el primer día, luego 200 a 400 mg por vía oral o intravenosa una vez al día durante 4 semanas por lo menos (y por lo menos dos semanas después de la desaparición de los síntomas). En algunos estudios en los que se comparó el fluconazol a la amfotericina B en pacientes con candidiasis invasiva, el fluconazol en dosis de 400 mg por vía oral una vez al día fue equivalente a la amfotericina B en lo que se refiere a eficacia, pero menos tóxico. Niños, infantes y neonatos mayores a 14 días: 6 a 12 mg/kg/día PO o IV durante 4 semanas por lo menos. Neonatos 0 a 14 días: 6 a 12 mg/kg cada 72 horas PO o IV durante 4 semanas por lo menos. Después de las dos semanas de vida, administrar una sola dosis al día. Tratamiento de una infección del tracto urinario producida por Candida sp (ejemplo candiduria). Administración oral o intravenosa. Adultos: no se ha establecido la dosis óptima, si bien se han usado dosis de 50 a 200 mg PO o IV una vez al día. Tratamiento de la peritonitis por Cándida sp. Administración oral o intravenosa. Adultos: se han utilizado dosis de 50 a 200 mg PO o IV. La dosis óptima no se ha establecido. Para el tratamiento de la candidiasis mucocutánea: para la candidiasis orofaríngea (muguet). Administración oral o intravenosa. Adultos: 200 mg PO o IV en el primer día, luego 100 mg PO o IV una vez al día. El tratamiento debe continuar durante dos semanas después de la resolución de los síntomas. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como nistatina. Niños, bebés y recién nacidos mayores a 14 días: 6 mg/kg PO o IV en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV una vez al día. Administrar el tratamiento durante al menos 2 semanas para disminuir la posibilidad de recaída. Neonatos de 0 a 14 días: 6 mg/kg IV o PO en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV cada 72 horas. Después de las primeras 2 semanas de vida, administrar la dosis una vez al día. Para la candidiasis esofágica. Administración oral o intravenosa. Adultos: 200 mg IV o PO en el primer día, luego 100 mg PO o IV diarios. Dependiendo de la gravedad, se pueden administrar hasta 400 mg/día PO o IV. Los pacientes deben ser tratados por un mínimo de 3 semanas y durante al menos 2 semanas después de la resolución de los síntomas. El fluconazol 100 a 200 mg PO una vez al día fue superior al ketoconazol en un estudio de 8 semanas de pacientes con SIDA con esofagitis por Cándida. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como nistatina. Niños, bebés y recién nacidos mayores a 14 días: 6 mg/kg PO o IV en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV una vez al día. Se pueden utilizar dosis de hasta 12 mg/kg/día PO o IV si fuese clínicamente necesario. No se recomiendan dosis superiores a 600 mg/día. El tratamiento debe continuar durante un mínimo de 3 semanas y durante al menos 2 semanas después de la resolución de los síntomas. Los neonatos de 0-14 días: 6 mg/kg IV o PO en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV cada 72 horas. Después de las primeras 2 semanas de vida, administrar la dosis una vez al día. Se pueden utilizar dosis de hasta 12 mg/kg PO o IV si fuese clínicamente necesario. El tratamiento debe continuar durante un mínimo de 3 semanas y durante al menos 2 semanas después de la resolución de los síntomas. Para la candidiasis vulvovaginal. Administración oral o intravenosa. Mujeres adultas y adolescentes: 150 mg PO o IV en una sola dosis. Una dosis de 150 mg oral única de fluconazol se comparó con siete días de clotrimazol intravaginal en 358 mujeres con moderada a severa vaginitis por cándida. La respuesta a fluconazol oral y al clotrimazol intravaginal fue similar. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como la nistatina. Tratamiento de la neumonía causada por cándida sp. Administración oral o intravenosa. Adultos: se han utilizado dosis de hasta 400 mg PO o IV una vez al día, La dosis óptima no se ha establecido. Tratamiento de la coccidioidomicosis. Administración oral. Adultos: se han recomendado dosis de 400 a 600 mg PO una vez al día. Tratamiento de la meningitis por Cryptococcus neoformans. Administración oral o intravenosa. Adultos: 400 mg PO o IV en el primer día o una vez al día hasta que se produzca la respuesta clínica, seguida de 200 a 400 mg PO o IV una vez al día. El Fluconazol 200 mg PO una vez al día se debe administrar durante un periodo de 10 a 12 semanas después de que los cultivos de líquido cefalorraquídeo sean negativos. Niños, bebés y recién nacidos mayores a 14 días: 12 mg/kg PO o IV en el primer día, seguidos por 6 a 12 mg/kg IV o PO una vez al día. No se recomiendan dosis superiores a 600 mg/ día. La duración recomendada del tratamiento es de 10 a 12 semanas después de que los cultivos de líquido cefalorraquídeo sean negativos. Neonatos 0 a 14 días: 2 mg/kg PO o IV en el primer día, seguido de 6-12 mg/kg IV o PO cada 72 horas. La duración recomendada del tratamiento es de 10 a 12 semanas después de que los cultivos de líquido cefalorraquídeo sean negativos. Después de las primeras 2 semanas de vida, administrar la dosis una vez al día. Tratamiento empírico de la meningitis crónica por Candida albicans, Coccidioides immitis, o Histoplasma capsulatum. Administración oral o intravenosa. Adultos: se han sugerido dosis de 400 a 800 mg PO o IV una vez al día, durante 12 a 18 meses, dependiendo de la respuesta. Para la profilaxis de infecciones por hongos. Para la profilaxis primaria de la infección micótica superficial y/o sistémica en el trasplante de médula ósea (TMO). Administración oral. Adultos: 400 mg PO una vez al día. En los pacientes que van experimentar previsiblemente una cuenta de neutrófilos menor a 500/mm3, el tratamiento debe empezar varios días antes del inicio previsto de la neutropenia y continuar durante 7 días después de que el recuento de neutrófilos se eleve de nuevo por encima de 1000/mm3. Las infecciones fúngicas superficiales y sistémicas fueron menos frecuentes en los pacientes con trasplante de médula ósea que recibieron profilaxis con fluconazol hasta que el recuento de neutrófilos alcanzó 1000/mm3 que en los pacientes que recibieron placebo; sin embargo, se observó una tendencia para desarrollar infecciones por Candida krusei. También ha sido recomendada una dosis más baja de 100 mg por vía oral una vez al día 7 días antes del trasplante y continuando durante 180 días después del trasplante o a lo largo de la duración de la inmunosupresión. Para la profilaxis primaria de la infección micótica superficial y/o sistémica en pacientes con leucemia aguda. Administración oral o intravenosa. Adultos: En un estudio, el fluconazol 400 mg PO una vez al día o 200 mg IV cada 12 horas se inició en el inicio de la quimioterapia y se continuó hasta 7 días después de que el recuento de neutrófilos llegó a 1000/mm3. La duración media de la terapia oral fue 16 días. Infecciones fúngicas superficiales y invasivas fueron menos frecuentes en los receptores de fluconazol que en los pacientes que recibieron placebo. Para profilaxis primaria de la infección fúngica sistémica en pacientes infectados por VIH con menos de 200 CD4 + células/mm3. Administración oral. Adultos: varias diferentes dosis orales han sido estudiadas. Un estudio retrospectivo sobre la prevención de la infección por hongos en pacientes VIH-positivos con menos de 200 células CD4 + demostró que una dosis de 100 mg/día PO cada tres semanas redujo la incidencia de micosis sistémicas significativamente en comparación con los pacientes que no recibieron profilaxis antifúngica. En los pacientes con menos de 50 CD4 + células/mm3, el fluconazol 200 mg PO una vez al día fue superior al clotrimazol en la prevención del desarrollo de la infección fúngica invasiva durante un período de seguimiento medio de 35 meses. Prevención de la candidiasis oral, vaginal o esofágica en pacientes infectados por el VIH. Administración oral. Adultos: La profilaxis de la candidiasis primaria de rutina en pacientes con SIDA o síndrome de inmunodeficiencia no es recomendable debido a la posibilidad de desarrollar la resistencia de la Cándida. Para los pacientes con recidivas frecuentes o graves de candidiasis oral, vaginal o de esófago, el CDC recomienda una dosis de 100 a 200 mg PO una vez al día. El fluconazol 200 mg PO una vez por semana fue más eficaz que el placebo para prevenir candidiasis ya sea orofaríngea, vaginal o esofágica en mujeres con 300 CD4 + células/mm3 o menos durante un período de seguimiento medio de 29 meses. En un estudio en pacientes VIH-positivos con episodios anteriores de muguet, la infección tuvo lugar en 8 de 13 pacientes que recibieron placebo y en ninguno de los 12 pacientes que recibieron fluconazol 100 mg PO una vez al día durante 12 semanas. Una dosis de 150 mg por vía oral una vez por semana también ha tenido éxito en la prevención de la recaída. Las dosis de 50 mg por vía oral cada dos días o 150 mg como dosis única PO fueron una protección adecuada a los 3 meses de duración en pacientes con enfermedad menos avanzada por el VIH y que acababan de experimentar su primer episodio de candidiasis mientras las dosis de 50 mg/día por vía oral cada día eran superiores para los pacientes con SIDA completamente desarrollado. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como la nistatina. Niños y bebés: El CDC recomienda 3.6 mg/kg PO una vez al día. La terapia preventiva de rutina de la candidiasis en pacientes con VIH no se recomienda debido a la posibilidad de desarrollar resistencias. Prevención de la criptococosis en pacientes infectados por el VIH. Administración oral. Adultos y adolescentes: para la profilaxis primaria en pacientes infectados por VIH con un recuento + menos de 50 CD4, se puede administrar fluconazol 100-200 mg PO una vez al día; sin embargo, su uso no está indicado de forma rutinaria. El CDC recomienda fluconazol 200 mg PO una vez al día para la profilaxis secundaria. El fluconazol es superior al itraconazol en la prevención de recaídas y es considerado como el agente preferido. Aunque los pacientes que reciben profilaxis secundaria podrían estar en bajo riesgo de recurrencia de la micosis sistémica cuando sus recuentos de células CD4 + aumentan hasta más de 100 células /ml en la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), el número de pacientes que han sido evaluados es insuficiente para justificar la recomendación de suspender la profilaxis. Mujeres embarazadas: no se recomienda el fluconazol. La anfotericina B es el agente preferido, especialmente en el primer trimestre Niños y bebés: El CDC recomienda 3.6 mg/kg PO una vez al día. Profilaxis de la coccidioidomicosis secundaria en pacientes infectados por el VIH. Administración oral. Adultos y adolescentes: El CDC recomienda 400 mg PO una vez al día. Aunque los pacientes que reciben profilaxis secundaria podrían estar en bajo riesgo de recurrencia de la micosis sistémica cuando sus recuentos de células CD4 + aumenta hasta más de 100 células/ml en la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), el número de pacientes que han sido evaluados es insuficiente para justificar la recomendación de suspender la profilaxis. Mujeres embarazadas: no se recomienda el fluconazol. La anfotericina B es el agente preferido, especialmente en el primer trimestre. Niños y bebés: El CDC recomienda 6 mg/kg PO una vez al día Pacientes con insuficiencia renal: crCl mayor a 50 ml/min: ajustar la dosis necesaria; clCr 21 a 50 ml/min: después de la dosis habitual de carga, reducir la dosis de mantenimiento recomendada en un 50%. ClCr 11 a 20 ml/min: después de la dosis habitual de carga, reducir la dosis de mantenimiento recomendada en un 75%. Hemodiálisis intermitente: el fabricante recomienda el 100% de la dosis diaria habitual después de cada sesión de diálisis. Pueden ser necesarios ajustes adicionales, dependiendo de la situación clínica. Hemodiálisis continua (CAVHD, CVVHD): no se han establecido recomendaciones para las dosis definitivas. El fluconzol se elimina significativamente por CAVHD o CVVHD. Se ha recomendado una dosis más o menos 3.8 veces mayor que la que se usa para pacientes anúricos asumiendo una diálisis combinada y el caudal de ultrafiltrado de 1.5 l/h |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico |
Efectos secundarios | Se han reportado raramente trastornos exfoliativos de la piel , como el síndrome de Stevens-Johnson, en los pacientes tratados con fluconazol con alguna enfermedad maligna concurrente o SIDA. Estos trastornos exfoliativos de la piel se caracterizan por eritema, ampollas, dermatitis exfoliativa y exfoliación membranas mucosas. Dado que los pacientes a menudo reciben múltiples medicaciones, no se ha determinado una relación causal definitiva. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar el desarrollo de la erupción mientras sean tratados con fluconazol. La alopecia ha sido reportado en varios pacientes durante la administración de fluconazol. En la mayoría de los casos, la pérdida del cabello tiene lugar en el cuero cabelludo, pero en otros se produjo una pérdida sustancial de vello en la cara, las piernas, la axila, el pubis o en el pecho. En ocasiones, la pérdida de pelo del cuero cabelludo requiere el uso de una peluca. En casi todos los pacientes, la alopecia resuelve tras la suspensión o reducción de la dosis de fluconazol. Se han observado elevaciones leves de la TGO, TGP, fosfatasa alcalina y bilirrubina n el 5-7% de los pacientes tratados con fluconazol. Estas anormalidades generalmente vuelven a los niveles previos al tratamiento después de la finalización de la terapia. En raras ocasiones, se ha desarrollado hepatotoxicidad en pacientes tratados con fluconazol, hepatotoxicidad que se manifiesta por hepatitis, orina oscura, dolor abdominal, anorexia, y enzimas hepáticas elevadas. En aproximadamente el 10% de los pacientes tratados con fluconazol se produce diarrea, náuseas/vómitos, y dolor abdominal. Estos efectos adversos rara vez requieren la suspensión del fármaco. El dolor de cabeza se ha descrito hasta en el 13% de los pacientes que recibieron fluconazol, mientras que los mareos aparecen en aproximadamente el 2% de los pacientes. El fluconazol se ha asociado con teratogénesis cuando se utiliza al principio de un embarazo a dosis altas. El fluconazol produce un patrón característico de anormalidades fetales incluyendo anomalías craneofaciales, esqueléticas y cardíacas, similar al síndrome de Antley-Bixler cuando se utiliza durante el primer trimestre. El mecanismo exacto de estos efectos es desconocido. Ocasionalmente se ha observado hipopotasemia que requiere la administración de suplementos de potasio o la interrupción del tratamiento en algunos pacientes que tratados con fluconazol. Raramente se han reportado trombocitopenia y eosinofilia |
Principales principios activos: | Fluconazol |
Contenido principio activo | 200 mg |
Unidad de presentación | 2 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.
Fluconazol 200 Mg Blíster
Principales principios activos:
- Fluconazol
Advertencias de uso:
El fluconazol puede ser hepatotóxico y se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas preexistentes. Si durante un tratamiento con fluconazol se desarrollasen síntomas de hepatotoxicidad, se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento. Debido a que el fluconazol se excreta por vía urinaria en un 60 a 80%, debe considerarse una reducción de la dosis o un aumento del intervalo entre dosis en los pacientes con insuficiencia renal. El fluconazol se clasifica dentro de la categoría C para uso durante el embarazo. Se debe utilizar durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales superan a los riesgos. Se han notificado casos de recién nacidos con graves anomalías esqueléticas nacidos de mujeres que usaron fluconazol durante el embarazo. El fluconazol puede producir un síndrome Antley-Bixler, en particular cuando se administra en dosis altas de larga duración en el embarazo temprano. La naturaleza de los defectos congénitos observados sugieren que el efecto teratogénico puede ocurrir temprano en el primer trimestre. Las directrices revisadas del CDC para la prevención de infecciones oportunistas en pacientes con VIH recomiendan que los antifúngicos azoles, incluyendo el fluconazol, no se iniciarán durante embarazo y que estos agentes deben suspenderse en las mujeres VIH positivas que quedan embarazadas. Las mujeres que recibieron fluconazol deben adoptar un método anticonceptivo eficaz. El fluconazol debe usarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a azoles. Fluconazol puede tener una sensibilidad cruzada con otros derivados azoles como itraconazol, clotrimazol, ketoconazol, miconazol
Tipo de producto | Antifúngico |
---|---|
Laboratorio | Caplin Point |
Marca | FLUCONAZOL |
Contenido neto | 2 cápsulas |
Tipo de envase | Blíster |
Tipo de presentación | Cápsula |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Tratamiento de una candidemia invasiva sistémica. Administración oral o intravenosa. Adultos: en general, 400 mg por vía oral o intravenosa el primer día, luego 200 a 400 mg por vía oral o intravenosa una vez al día durante 4 semanas por lo menos (y por lo menos dos semanas después de la desaparición de los síntomas). En algunos estudios en los que se comparó el fluconazol a la amfotericina B en pacientes con candidiasis invasiva, el fluconazol en dosis de 400 mg por vía oral una vez al día fue equivalente a la amfotericina B en lo que se refiere a eficacia, pero menos tóxico. Niños, infantes y neonatos mayores a 14 días: 6 a 12 mg/kg/día PO o IV durante 4 semanas por lo menos. Neonatos 0 a 14 días: 6 a 12 mg/kg cada 72 horas PO o IV durante 4 semanas por lo menos. Después de las dos semanas de vida, administrar una sola dosis al día. Tratamiento de una infección del tracto urinario producida por Candida sp (ejemplo candiduria). Administración oral o intravenosa. Adultos: no se ha establecido la dosis óptima, si bien se han usado dosis de 50 a 200 mg PO o IV una vez al día. Tratamiento de la peritonitis por Cándida sp. Administración oral o intravenosa. Adultos: se han utilizado dosis de 50 a 200 mg PO o IV. La dosis óptima no se ha establecido. Para el tratamiento de la candidiasis mucocutánea: para la candidiasis orofaríngea (muguet). Administración oral o intravenosa. Adultos: 200 mg PO o IV en el primer día, luego 100 mg PO o IV una vez al día. El tratamiento debe continuar durante dos semanas después de la resolución de los síntomas. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como nistatina. Niños, bebés y recién nacidos mayores a 14 días: 6 mg/kg PO o IV en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV una vez al día. Administrar el tratamiento durante al menos 2 semanas para disminuir la posibilidad de recaída. Neonatos de 0 a 14 días: 6 mg/kg IV o PO en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV cada 72 horas. Después de las primeras 2 semanas de vida, administrar la dosis una vez al día. Para la candidiasis esofágica. Administración oral o intravenosa. Adultos: 200 mg IV o PO en el primer día, luego 100 mg PO o IV diarios. Dependiendo de la gravedad, se pueden administrar hasta 400 mg/día PO o IV. Los pacientes deben ser tratados por un mínimo de 3 semanas y durante al menos 2 semanas después de la resolución de los síntomas. El fluconazol 100 a 200 mg PO una vez al día fue superior al ketoconazol en un estudio de 8 semanas de pacientes con SIDA con esofagitis por Cándida. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como nistatina. Niños, bebés y recién nacidos mayores a 14 días: 6 mg/kg PO o IV en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV una vez al día. Se pueden utilizar dosis de hasta 12 mg/kg/día PO o IV si fuese clínicamente necesario. No se recomiendan dosis superiores a 600 mg/día. El tratamiento debe continuar durante un mínimo de 3 semanas y durante al menos 2 semanas después de la resolución de los síntomas. Los neonatos de 0-14 días: 6 mg/kg IV o PO en el primer día, seguidos de 3 mg/kg PO o IV cada 72 horas. Después de las primeras 2 semanas de vida, administrar la dosis una vez al día. Se pueden utilizar dosis de hasta 12 mg/kg PO o IV si fuese clínicamente necesario. El tratamiento debe continuar durante un mínimo de 3 semanas y durante al menos 2 semanas después de la resolución de los síntomas. Para la candidiasis vulvovaginal. Administración oral o intravenosa. Mujeres adultas y adolescentes: 150 mg PO o IV en una sola dosis. Una dosis de 150 mg oral única de fluconazol se comparó con siete días de clotrimazol intravaginal en 358 mujeres con moderada a severa vaginitis por cándida. La respuesta a fluconazol oral y al clotrimazol intravaginal fue similar. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como la nistatina. Tratamiento de la neumonía causada por cándida sp. Administración oral o intravenosa. Adultos: se han utilizado dosis de hasta 400 mg PO o IV una vez al día, La dosis óptima no se ha establecido. Tratamiento de la coccidioidomicosis. Administración oral. Adultos: se han recomendado dosis de 400 a 600 mg PO una vez al día. Tratamiento de la meningitis por Cryptococcus neoformans. Administración oral o intravenosa. Adultos: 400 mg PO o IV en el primer día o una vez al día hasta que se produzca la respuesta clínica, seguida de 200 a 400 mg PO o IV una vez al día. El Fluconazol 200 mg PO una vez al día se debe administrar durante un periodo de 10 a 12 semanas después de que los cultivos de líquido cefalorraquídeo sean negativos. Niños, bebés y recién nacidos mayores a 14 días: 12 mg/kg PO o IV en el primer día, seguidos por 6 a 12 mg/kg IV o PO una vez al día. No se recomiendan dosis superiores a 600 mg/ día. La duración recomendada del tratamiento es de 10 a 12 semanas después de que los cultivos de líquido cefalorraquídeo sean negativos. Neonatos 0 a 14 días: 2 mg/kg PO o IV en el primer día, seguido de 6-12 mg/kg IV o PO cada 72 horas. La duración recomendada del tratamiento es de 10 a 12 semanas después de que los cultivos de líquido cefalorraquídeo sean negativos. Después de las primeras 2 semanas de vida, administrar la dosis una vez al día. Tratamiento empírico de la meningitis crónica por Candida albicans, Coccidioides immitis, o Histoplasma capsulatum. Administración oral o intravenosa. Adultos: se han sugerido dosis de 400 a 800 mg PO o IV una vez al día, durante 12 a 18 meses, dependiendo de la respuesta. Para la profilaxis de infecciones por hongos. Para la profilaxis primaria de la infección micótica superficial y/o sistémica en el trasplante de médula ósea (TMO). Administración oral. Adultos: 400 mg PO una vez al día. En los pacientes que van experimentar previsiblemente una cuenta de neutrófilos menor a 500/mm3, el tratamiento debe empezar varios días antes del inicio previsto de la neutropenia y continuar durante 7 días después de que el recuento de neutrófilos se eleve de nuevo por encima de 1000/mm3. Las infecciones fúngicas superficiales y sistémicas fueron menos frecuentes en los pacientes con trasplante de médula ósea que recibieron profilaxis con fluconazol hasta que el recuento de neutrófilos alcanzó 1000/mm3 que en los pacientes que recibieron placebo; sin embargo, se observó una tendencia para desarrollar infecciones por Candida krusei. También ha sido recomendada una dosis más baja de 100 mg por vía oral una vez al día 7 días antes del trasplante y continuando durante 180 días después del trasplante o a lo largo de la duración de la inmunosupresión. Para la profilaxis primaria de la infección micótica superficial y/o sistémica en pacientes con leucemia aguda. Administración oral o intravenosa. Adultos: En un estudio, el fluconazol 400 mg PO una vez al día o 200 mg IV cada 12 horas se inició en el inicio de la quimioterapia y se continuó hasta 7 días después de que el recuento de neutrófilos llegó a 1000/mm3. La duración media de la terapia oral fue 16 días. Infecciones fúngicas superficiales y invasivas fueron menos frecuentes en los receptores de fluconazol que en los pacientes que recibieron placebo. Para profilaxis primaria de la infección fúngica sistémica en pacientes infectados por VIH con menos de 200 CD4 + células/mm3. Administración oral. Adultos: varias diferentes dosis orales han sido estudiadas. Un estudio retrospectivo sobre la prevención de la infección por hongos en pacientes VIH-positivos con menos de 200 células CD4 + demostró que una dosis de 100 mg/día PO cada tres semanas redujo la incidencia de micosis sistémicas significativamente en comparación con los pacientes que no recibieron profilaxis antifúngica. En los pacientes con menos de 50 CD4 + células/mm3, el fluconazol 200 mg PO una vez al día fue superior al clotrimazol en la prevención del desarrollo de la infección fúngica invasiva durante un período de seguimiento medio de 35 meses. Prevención de la candidiasis oral, vaginal o esofágica en pacientes infectados por el VIH. Administración oral. Adultos: La profilaxis de la candidiasis primaria de rutina en pacientes con SIDA o síndrome de inmunodeficiencia no es recomendable debido a la posibilidad de desarrollar la resistencia de la Cándida. Para los pacientes con recidivas frecuentes o graves de candidiasis oral, vaginal o de esófago, el CDC recomienda una dosis de 100 a 200 mg PO una vez al día. El fluconazol 200 mg PO una vez por semana fue más eficaz que el placebo para prevenir candidiasis ya sea orofaríngea, vaginal o esofágica en mujeres con 300 CD4 + células/mm3 o menos durante un período de seguimiento medio de 29 meses. En un estudio en pacientes VIH-positivos con episodios anteriores de muguet, la infección tuvo lugar en 8 de 13 pacientes que recibieron placebo y en ninguno de los 12 pacientes que recibieron fluconazol 100 mg PO una vez al día durante 12 semanas. Una dosis de 150 mg por vía oral una vez por semana también ha tenido éxito en la prevención de la recaída. Las dosis de 50 mg por vía oral cada dos días o 150 mg como dosis única PO fueron una protección adecuada a los 3 meses de duración en pacientes con enfermedad menos avanzada por el VIH y que acababan de experimentar su primer episodio de candidiasis mientras las dosis de 50 mg/día por vía oral cada día eran superiores para los pacientes con SIDA completamente desarrollado. Mujeres embarazadas: es preferible una terapia antifúngica tópica como la nistatina. Niños y bebés: El CDC recomienda 3.6 mg/kg PO una vez al día. La terapia preventiva de rutina de la candidiasis en pacientes con VIH no se recomienda debido a la posibilidad de desarrollar resistencias. Prevención de la criptococosis en pacientes infectados por el VIH. Administración oral. Adultos y adolescentes: para la profilaxis primaria en pacientes infectados por VIH con un recuento + menos de 50 CD4, se puede administrar fluconazol 100-200 mg PO una vez al día; sin embargo, su uso no está indicado de forma rutinaria. El CDC recomienda fluconazol 200 mg PO una vez al día para la profilaxis secundaria. El fluconazol es superior al itraconazol en la prevención de recaídas y es considerado como el agente preferido. Aunque los pacientes que reciben profilaxis secundaria podrían estar en bajo riesgo de recurrencia de la micosis sistémica cuando sus recuentos de células CD4 + aumentan hasta más de 100 células /ml en la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), el número de pacientes que han sido evaluados es insuficiente para justificar la recomendación de suspender la profilaxis. Mujeres embarazadas: no se recomienda el fluconazol. La anfotericina B es el agente preferido, especialmente en el primer trimestre Niños y bebés: El CDC recomienda 3.6 mg/kg PO una vez al día. Profilaxis de la coccidioidomicosis secundaria en pacientes infectados por el VIH. Administración oral. Adultos y adolescentes: El CDC recomienda 400 mg PO una vez al día. Aunque los pacientes que reciben profilaxis secundaria podrían estar en bajo riesgo de recurrencia de la micosis sistémica cuando sus recuentos de células CD4 + aumenta hasta más de 100 células/ml en la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), el número de pacientes que han sido evaluados es insuficiente para justificar la recomendación de suspender la profilaxis. Mujeres embarazadas: no se recomienda el fluconazol. La anfotericina B es el agente preferido, especialmente en el primer trimestre. Niños y bebés: El CDC recomienda 6 mg/kg PO una vez al día Pacientes con insuficiencia renal: crCl mayor a 50 ml/min: ajustar la dosis necesaria; clCr 21 a 50 ml/min: después de la dosis habitual de carga, reducir la dosis de mantenimiento recomendada en un 50%. ClCr 11 a 20 ml/min: después de la dosis habitual de carga, reducir la dosis de mantenimiento recomendada en un 75%. Hemodiálisis intermitente: el fabricante recomienda el 100% de la dosis diaria habitual después de cada sesión de diálisis. Pueden ser necesarios ajustes adicionales, dependiendo de la situación clínica. Hemodiálisis continua (CAVHD, CVVHD): no se han establecido recomendaciones para las dosis definitivas. El fluconzol se elimina significativamente por CAVHD o CVVHD. Se ha recomendado una dosis más o menos 3.8 veces mayor que la que se usa para pacientes anúricos asumiendo una diálisis combinada y el caudal de ultrafiltrado de 1.5 l/h |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico |
Efectos secundarios | Se han reportado raramente trastornos exfoliativos de la piel , como el síndrome de Stevens-Johnson, en los pacientes tratados con fluconazol con alguna enfermedad maligna concurrente o SIDA. Estos trastornos exfoliativos de la piel se caracterizan por eritema, ampollas, dermatitis exfoliativa y exfoliación membranas mucosas. Dado que los pacientes a menudo reciben múltiples medicaciones, no se ha determinado una relación causal definitiva. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar el desarrollo de la erupción mientras sean tratados con fluconazol. La alopecia ha sido reportado en varios pacientes durante la administración de fluconazol. En la mayoría de los casos, la pérdida del cabello tiene lugar en el cuero cabelludo, pero en otros se produjo una pérdida sustancial de vello en la cara, las piernas, la axila, el pubis o en el pecho. En ocasiones, la pérdida de pelo del cuero cabelludo requiere el uso de una peluca. En casi todos los pacientes, la alopecia resuelve tras la suspensión o reducción de la dosis de fluconazol. Se han observado elevaciones leves de la TGO, TGP, fosfatasa alcalina y bilirrubina n el 5-7% de los pacientes tratados con fluconazol. Estas anormalidades generalmente vuelven a los niveles previos al tratamiento después de la finalización de la terapia. En raras ocasiones, se ha desarrollado hepatotoxicidad en pacientes tratados con fluconazol, hepatotoxicidad que se manifiesta por hepatitis, orina oscura, dolor abdominal, anorexia, y enzimas hepáticas elevadas. En aproximadamente el 10% de los pacientes tratados con fluconazol se produce diarrea, náuseas/vómitos, y dolor abdominal. Estos efectos adversos rara vez requieren la suspensión del fármaco. El dolor de cabeza se ha descrito hasta en el 13% de los pacientes que recibieron fluconazol, mientras que los mareos aparecen en aproximadamente el 2% de los pacientes. El fluconazol se ha asociado con teratogénesis cuando se utiliza al principio de un embarazo a dosis altas. El fluconazol produce un patrón característico de anormalidades fetales incluyendo anomalías craneofaciales, esqueléticas y cardíacas, similar al síndrome de Antley-Bixler cuando se utiliza durante el primer trimestre. El mecanismo exacto de estos efectos es desconocido. Ocasionalmente se ha observado hipopotasemia que requiere la administración de suplementos de potasio o la interrupción del tratamiento en algunos pacientes que tratados con fluconazol. Raramente se han reportado trombocitopenia y eosinofilia |
Principales principios activos: | Fluconazol |
Contenido principio activo | 200 mg |
Unidad de presentación | 2 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.