Femalvi 2.5 Mg Blíster
Progestágeno y estrógeno en asociación fija. Anovulatorio
Principales principios activos:
- Nomegestrol acetato
- Estradiol hemihidrato
Advertencias de uso:
La combinación nomegestrol acetato – estradiol, no está indicada durante el embarazo. Si se produce un embarazo mientras se toma la combinación nomegestrol acetato - estradiol, se debe interrumpir su administración. En la mayoría de los estudios epidemiológicos, no se ha revelado ningún aumento del riesgo de defectos congénitos, en niños nacidos de mujeres que tomaban AOC, que contienen etinilestradiol antes del embarazo, ni un efecto teratógeno cuando estos anticonceptivos se tomaron de forma inadvertida al principio del embarazo. Lactancia: pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos o de sus metabolitos pueden excretarse en la leche; sin embargo, no hay pruebas de que esto tenga un efecto perjudicial en la salud del lactante. La lactancia materna se puede afectar por los AOC, ya que estos pueden reducir la cantidad y cambiar la composición de la leche materna. Por lo tanto, no se debe recomendar el uso de AOC hasta que la madre en período de lactancia, haya dejado de amamantar completamente al niño, y se debe proponer un método anticonceptivo alternativo a las mujeres que desean dar lactancia materna. Fertilidad: la combinación nomegestrol acetato – estradiol, está indicada para la prevención del embarazo. Si alguna de las afecciones o factores de riesgo que se mencionan está presente, se debe comentar con la mujer la idoneidad de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Si alguna de estas afecciones o alguno de estos factores de riesgo se agravan o aparecen por primera vez, se debe aconsejar a la mujer que consulte con su médico para determinar si debe interrumpir el uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Todos los datos que se presentan a continuación, se basan en los datos epidemiológicos obtenidos con AHC que contienen etinilestradiol. La combinación nomegestrol acetato - estradiol contiene 17?-estradiol. Como no se dispone aún de datos epidemiológicos con AHC que contienen estradiol, las advertencias se consideran aplicables al uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Riesgo de tromboembolia venosa (TEV). El uso de cualquier anticonceptivo hormonal combinado (AHC) aumenta el riesgo de tromboembolia venosa (TEV), comparado con la no utilización. Los medicamentos que contienen levonorgestrel, norgestimato o noretisterona se asocian con el riesgo más bajo de TEV. No se sabe todavía cómo se compara el riesgo de la combinación nomegestrol acetato - estradiol con el de estos medicamentos de menor riesgo. La decisión de utilizar cualquier medicamento diferente del que tiene el menor riesgo conocido de TEV, se debe tomar solamente después de comentarlo con la mujer, para garantizar que comprende el riesgo de TEV con AHC, cómo afectan sus actuales factores de riesgo a este riesgo y que su riesgo de TEV es mayor durante el primer año de uso. También existen ciertas evidencias de que el riesgo aumenta cuando se reinicia el AHC después de una interrupción del uso de 4 semanas o más. Entre las mujeres que no utilizan AHC y que no están embarazadas, aproximadamente 2 de cada 10000 presentarán un TEV en el plazo de un año. No obstante, el riesgo puede ser mucho mayor en cada mujer en particular, en función de sus factores de riesgo subyacentes. Los estudios epidemiológicos en mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales combinados a dosis bajas (menor a 50 µg de etinilestradiol) han encontrado que de cada 10000 mujeres, entre unas 6 a 12 presentarán un TEV en un año. Se estima que de cada 10000 mujeres que utilizan un AHC que contiene levonorgestrel, unas 61 presentarán una TEV en un año. 1 Punto medio del intervalo de 5 a 7 por cada 10000 AM, basado en un riesgo relativo para los AHC que contienen levonorgestrel frente a la no utilización de aproximadamente 2.3 a 3.6. No se sabe todavía cómo se compara el riesgo de TEV con AHC que contienen nomegestrol acetato en combinación con estradiol con el riesgo con AHC que contienen levonorgestrel a dosis baja. El número de TEV por año con AHC a dosis baja, es inferior al número esperado en mujeres durante el embarazo o en el período posparto. El TEV puede ser mortal en el 1 a 2 % de los casos. En las usuarias de AHC, la trombosis en otros vasos sanguíneos, como por ejemplo, en las venas y arterias hepáticas, mesentéricas, renales o retinianas, es sumamente excepcional. Riesgo de tromboembolia arterial (TEA). Estudios epidemiológicos, han asociado el uso de los AHC con un aumento del riesgo de tromboembolia arterial (infarto de miocardio) o de accidente cerebrovascular (ejemplo accidente isquémico transitorio, ictus). Los episodios tromboembólicos arteriales pueden ser mortalesTumores. En algunos estudios epidemiológicos se ha notificado un aumento del riesgo de cáncer cervicouterino en las usuarias de AOC durante un tiempo prolongado (mayor a 5 años); sin embargo, sigue habiendo controversia acerca del grado en que esta observación es atribuible a los efectos de confusión del comportamiento sexual y a otros factores como el virus del papiloma humano (VPH). No se dispone de datos epidemiológicos acerca del riesgo del cáncer cervicouterino en las usuarias de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Con el uso de Anticonceptivos orales anovulatorios (AOC) a dosis más altas (50 µg de etinilestradiol), el riesgo de cáncer de endometrio y de ovario es menor. Queda por confirmar si esto también se aplica a los AOC que contienen 17?-estradiol. En un meta-análisis de estudios epidemiológicos, se comunicó que el riesgo relativo de diagnóstico de cáncer de mama en las mujeres que toman AOC es ligeramente más alto (RR = 1.24). El exceso de riesgo desaparece gradualmente en el transcurso de los diez años después de interrumpir el uso de AOC. Como el cáncer de mama es raro en las mujeres menores de 40 años, el exceso del número de diagnósticos de cáncer de mama en las mujeres que toman actualmente o han tomado recientemente AOC es bajo, en relación con el riesgo total de cáncer de mama. Los casos de cáncer de mama diagnosticados en las mujeres que han tomado alguna vez AOC, tienden a ser menos avanzados clínicamente que los casos en las mujeres que no los han tomado nunca. La pauta observada de aumento del riesgo se puede deber a un diagnóstico precoz del cáncer de mama en las mujeres que toman AOC, a los efectos biológicos de los AOC o a una combinación de ambos factores. En casos raros, se ha notificado el diagnóstico de tumores hepáticos benignos y en casos incluso más raros, tumores hepáticos malignos, en mujeres que toman AOC. En casos aislados, estos tumores han causado hemorragias intrabdominales potencialmente mortales. Por lo tanto, se debe considerar la posibilidad de un tumor hepático en el diagnóstico diferencial cuando, en una mujer que toma AOC, se presentan dolor abdominal superior agudo, aumento del tamaño del hígado o signos de hemorragia intrabdominal. Otras patologías. Mujeres con hipertrigliceridemia o con antecedentes familiares de este trastorno, pueden tener un mayor riesgo de pancreatitis al tomar AOC. Aunque en muchas mujeres que toman AOC se han notificado aumentos pequeños de la presión arterial, los aumentos clínicamente relevantes, son muy infrecuentes. No se ha establecido una relación entre el uso de AOC y la hipertensión clínica. Sin embargo, si durante el uso de un AOC se produce una hipertensión clínicamente significativa y sostenida, es prudente que el médico retire la toma de los comprimidos y trate la hipertensión. Si se considera apropiado, el uso de los AOC puede reanudarse en caso de que se puedan alcanzar valores normotensos con el tratamiento antihipertensor. Se ha notificado que las siguientes afecciones, se producen o se agravan, tanto con el embarazo como con el uso de AOC; sin embargo, la evidencia de una relación con el uso de los AOC, no es concluyente: ictericia o prurito asociado a colestasis, formación de cálculos biliares, porfiria, lupus eritematoso sistémico, síndrome urémico hemolítico, corea de Sydenham, herpes gestacional, pérdida auditiva relacionada con otosclerosis. En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas del angioedema. Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática, pueden precisar la suspensión del uso de AOC hasta que los indicadores de la función hepática vuelvan a la normalidad. La recurrencia de la ictericia colestática que se haya producido por primera vez durante el embarazo, o con el uso anterior de esteroides sexuales, hace necesario interrumpir la administración de AOC. Aunque los AOC pueden tener un efecto sobre la resistencia periférica a la insulina y la tolerancia a la glucosa, no hay pruebas de la necesidad de modificar la pauta terapéutica en mujeres diabéticas que usan AOC a dosis bajas (que contienen < 0,05 mg de etinilestradiol). Sin embargo, se debe observar meticulosamente a mujeres diabéticas mientras toman un AOC, especialmente durante los primeros meses de uso. La enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y el empeoramiento de la depresión, se han relacionado con el uso de AOC. En ocasiones, puede producirse cloasma, especialmente en las mujeres con antecedentes de cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia al cloasma, deben evitar la exposición al sol o a la radiación ultravioleta mientras toman AOC. Un estado de ánimo deprimido y depresión son reacciones adversas reconocidas debidas al uso de anticonceptivos hormonales. La depresión puede ser grave y es un factor de riesgo reconocido asociado al comportamiento suicida y al suicidio. Se debe indicar a las mujeres que se pongan en contacto con su médico en caso de experimentar cambios en el estado de ánimo y síntomas depresivos, incluso si aparecen poco después de iniciar el tratamiento. Este medicamento contiene lactosa, los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Exploración/consulta médica: antes de iniciar o reanudar el tratamiento con la combinación nomegestrol acetato - estradiol, se debe realizar una anamnesis completa (incluidos los antecedentes familiares) y descartar un posible embarazo. Se debe medir la tensión arterial y realizar una exploración física, guiada por las contraindicaciones. Es importante dirigir la atención de la mujer hacia la información sobre la trombosis venosa y arterial, incluido el riesgo de la combinación nomegestrol acetato - estradiol en comparación con otros AHC, los síntomas de TEV y TEA, los factores de riesgo conocidos y qué debe hacer en caso de una sospecha de trombosis. También se debe indicar a la mujer que lea cuidadosamente el prospecto y siga las instrucciones allí descritas. La frecuencia y la naturaleza de las exploraciones se deben basar en las directrices clínicas establecidas y se adaptarán a cada mujer en particular. Se debe advertir a las mujeres que los anticonceptivos hormonales no protegen frente a la infección por VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual. Disminución de la eficacia: Puede haber una disminución de la eficacia de los AOC en caso, por ejemplo, de que se olviden tomar los comprimidos (ver Posología y Modo de Administración), trastornos gastrointestinales durante la toma de comprimidos activos. Control del ciclo: con todos los AOC, puede producirse una metrorragia irregular (oligometrorragia o metrorragia intermenstrual), especialmente en los primeros meses de uso. Por lo tanto, la evaluación de cualquier hemorragia irregular, solo es significativa después de un intervalo de adaptación de aproximadamente tres ciclos. El porcentaje de mujeres que usaban la combinación nomegestrol acetato - estradiol y sufrieron una hemorragia intracíclica, después de este período de adaptación, varió entre el 15 y el 20%. Si las irregularidades hemorrágicas persisten, o se producen después de ciclos anteriormente regulares, se deben considerar causas no hormonales y están indicadas las medidas adecuadas de diagnóstico para excluir una neoplasia maligna o un embarazo. Estas medidas pueden consistir en el legrado. La duración de la metrorragia por deprivación en mujeres que usan la combinación nomegestrol acetato - estradiol es, en promedio, de tres a cuatro días. Las usuarias de la combinación nomegestrol acetato –estradiol, también pueden notar la ausencia de su metrorragia por deprivación, aunque no estén embarazadas. En los estudios publicados, la ausencia de metrorragia por deprivación, varió durante el 1° al 12° ciclo, entre el 18 y el 32%. En estos casos, la ausencia de metrorragia por deprivación no estuvo asociada a una mayor ocurrencia de metrorragia intermenstrual u oligometrorragia en los ciclos siguientes. El 4.6% de las mujeres no presentaron una metrorragia por deprivación en los tres primeros ciclos de uso y los casos de ausencia de metrorragia por deprivación en los posteriores ciclos de uso fueron altos en este subgrupo, entre el 76 y el 87% de las mujeres. El 28% de las mujeres sufrieron una ausencia de metrorragia por deprivación por lo menos en uno de los ciclos, 2º, 3º y 4º, asociados a una mayor cantidad de presentaciones de ausencia de metrorragia por deprivación en los ciclos posteriores de uso, variando entre el 51 y el 62%. Si no hay metrorragia por deprivación y la combinación nomegestrol acetato - estradiol se ha tomado según las instrucciones que se dan en Posología y Modo de Administración, es poco probable que la mujer esté embarazada. Sin embargo, si la combinación nomegestrol acetato - estradiol no se ha tomado siguiendo las instrucciones, o si hay dos faltas de metrorragia por deprivación consecutivas, el embarazo se debe descartar antes de continuar el uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Población pediátrica: se desconoce si la cantidad de estradiol en la combinación nomegestrol acetato - estradiol es suficiente para mantener una concentración adecuada de estradiol en las adolescentes, especialmente para la acumulación de masa ósea
Tipo de producto | Anticonceptivo | |
---|---|---|
Laboratorio | Medicamenta | |
Marca | FEMALVI | |
Contenido neto | 1 comprimido recubierto | |
Tipo de envase | Blíster | |
Tipo de presentación | Comprimido recubierto | |
Vía de administración | Vía oral | |
Dosificación | Se debe tomar a diario un comprimido, durante 28 días consecutivos. Cada envase comienza con 24 comprimidos blancos activos, seguidos de cuatro comprimidos amarillos de placebo. Inmediatamente después de terminar el envase, se comienza con el envase siguiente, sin interrupción de la toma diaria de comprimidos e independientemente de la presencia o ausencia de la metrorragia por deprivación. La metrorragia por deprivación comienza generalmente en el segundo o tercer día después de la toma del último comprimido blanco y puede que no haya terminado antes de comenzar el siguiente envase. Cómo tomar Femalvi: los comprimidos se deben tomar todos los días, aproximadamente a la misma hora, independientemente de las comidas. Los comprimidos deben tomarse con algo de líquido si es necesario, y en el orden indicado en el blíster. Se proporcionan etiquetas marcadas con los siete días de la semana. La usuaria debe elegir la etiqueta que empiece por el día en que comience a tomar los comprimidos y pegarla en el blíster. Cómo empezar a tomar Femalvi: sin uso anteriormente de anticonceptivos hormonales (en el último mes). Los comprimidos se empezarán a tomar el primer día del ciclo natural de la mujer (es decir, el primer día de la metrorragia). En tal caso, no es necesario que se tomen medidas anticonceptivas adicionales. Cambio de un anticonceptivo hormonal combinado (anticonceptivo oral combinado (AOC), anillo vaginal o parche transdérmico). La mujer debería empezar a tomar Femalvi preferiblemente al día siguiente del último comprimido activo (el último comprimido que contiene los principios activos) de su AOC anterior, o a más tardar, al día siguiente del intervalo habitual sin comprimidos o con comprimidos de placebo de su AOC anterior. En caso de haber usado un anillo vaginal o un parche transdérmico, la mujer debería empezar a tomar Femalvi de preferencia, en el día de su retiro, o a más tardar cuando la siguiente aplicación hubiera tenido lugar. Cambio de un método solo con progestágeno (minipíldora, implante, inyectable) o de un sistema intrauterino impregnado con hormona. La mujer puede cambiar cualquier día de la minipíldora y debe empezar a tomar Femalvi al día siguiente. Un implante o un sistema intrauterino puede extraerse cualquier día, y debe empezar a tomar Femalvi, el mismo día de su extracción. Si se cambia desde un inyectable, debe empezar a tomar Femalvi el día en que debiera administrarse la siguiente inyección. En todos estos casos, se debe aconsejar a la mujer que use además un método anticonceptivo de barrera hasta que haya terminado de tomar ininterrumpidamente los comprimidos blancos activos durante siete días. Después de un aborto en el primer trimestre. La mujer puede comenzar inmediatamente. En tal caso, no es necesario que se tomen medidas anticonceptivas adicionales. Después del parto o de un aborto en el segundo trimestre. Se debe recomendar a la mujer que comience entre el día 21 y el 28 después del parto o de un aborto en el segundo trimestre. Si comienza más tarde, se debe aconsejar que utilice, además, un método anticonceptivo de barrera hasta que haya completado siete días de toma ininterrumpida del comprimido blanco activo. No obstante, si ha mantenido ya relaciones sexuales, hay que descartar que se haya producido un embarazo antes del inicio del uso del AOC, o bien la mujer debe esperar a tener su primera menstruación. Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido: Las siguientes recomendaciones solo se refieren al olvido de comprimidos blancos activos: si han transcurrido menos de 24 horas desde que la mujer olvidó tomar cualquiera de los comprimidos activos, la protección anticonceptiva no se reduce. La mujer deberá tomar el comprimido apenas lo recuerde y, luego, continuará tomando los demás comprimidos a la hora habitual. Si han transcurrido 24 horas o más desde que olvidó tomar cualquiera de los comprimidos activos, la protección anticonceptiva puede estar reducida. La conducta a seguir con los comprimidos olvidados puede guiarse por las siguientes dos normas básicas: se requiere la toma ininterrumpida de los “comprimidos blancos activos” durante siete días para conseguir la supresión adecuada del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico. Cuando más “comprimidos blancos activos” se olvidan y cuanto más cerca se esté de la fase de los cuatro comprimidos amarillos de placebo, mayor es el riesgo de embarazo. Día 1 a 7: la usuaria debe tomar el último comprimido blanco olvidado apenas se acuerde, aunque esto signifique tomar dos comprimidos a la vez. Después debe tomar los comprimidos a la hora habitual. Además, se debe utilizar un método anticonceptivo de barrera, por ejemplo, un preservativo, hasta que se hayan completado los siete días de toma ininterrumpida de los comprimidos blancos. Si las relaciones sexuales tuvieron lugar en los siete días anteriores, se debe considerar la posibilidad de un embarazo. Día 8 a 17: la usuaria debe tomar el último comprimido blanco olvidado apenas se acuerde, aunque esto signifique tomar dos comprimidos a la vez. Después debe tomar los comprimidos a la hora habitual. Siempre que la mujer haya tomado correctamente los comprimidos en los siete días anteriores al primer comprimido olvidado, no es necesario tomar precauciones anticonceptivas adicionales. Sin embargo, si se ha olvidado más de un comprimido, se debe aconsejar a la mujer que tome precauciones adicionales hasta que se hayan completado los siete días de toma ininterrumpida de los comprimidos blancos. Día 18 a 24: el riesgo de disminución de la fiabilidad es inminente, debido a la próxima fase de comprimidos amarillos de placebo. Sin embargo, al ajustar el calendario de toma de comprimidos, es posible evitar la disminución de la protección anticonceptiva. Por lo tanto, al cumplir cualquiera de las dos siguientes opciones, no es necesario tomar precauciones anticonceptivas adicionales, siempre que, en los siete días anteriores al primer comprimido olvidado, la mujer haya tomado correctamente todos los comprimidos. En caso contrario, deberá seguir la primera de estas dos opciones y tomar precauciones adicionales también para los siete días siguientes. 1. La usuaria debe tomar el último comprimido olvidado apenas se acuerde, aunque esto signifique tomar dos comprimidos a la vez. Después debe tomar los comprimidos a la hora habitual, hasta que los comprimidos activos se hayan acabado. Los cuatro comprimidos amarillos de placebo deben desecharse. El siguiente envase de blíster debe iniciarse de inmediato. Es poco probable que la usuaria tenga una metrorragia por deprivación hasta el fin de la sección de comprimidos activos del segundo envase, pero puede sufrir oligometrorragia o metrorragia intermenstrual en los días que toma los comprimidos. 2. También se puede aconsejar a la mujer que interrumpa la toma de comprimidos activos del blíster que está utilizando. Después debe tomar los comprimidos amarillos de placebo, durante un máximo de tres días, de manera que el número total de comprimidos de placebo más comprimidos blancos activos olvidados no sea superior a cuatro; posteriormente, debe seguir con el siguiente blíster. Si la mujer se olvidó de tomar los comprimidos y, posteriormente, no presenta una metrorragia por deprivación en la fase de comprimidos de placebo, se debe considerar la posibilidad de un embarazo. Se debe tener en cuenta que si la usuaria no está segura del número o del color de los comprimidos olvidados ni de qué recomendación seguir, debe usar un método anticonceptivo de barrera hasta que haya completado los siete días de toma ininterrumpida de los comprimidos blancos activos. Olvido de comprimidos amarillos de placebo: La protección anticonceptiva no está reducida. Los comprimidos amarillos de placebo pueden no tenerse en cuenta. Sin embargo, se deben desechar los comprimidos olvidados para evitar que se prolongue accidentalmente la fase de los comprimidos de placebo. Consejo en caso de molestias gastrointestinales: En caso de trastornos gastrointestinales agudos (por ejemplo, vómitos o diarrea), la absorción de los principios activos puede no ser completa y se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales. Si se producen vómitos en las tres o cuatro horas siguientes a la toma del comprimido blanco, se debe considerar el comprimido como perdido y se debe tomar un comprimido nuevo lo antes posible. El nuevo comprimido se debe tomar, si es posible, en las 24 horas siguientes a la hora habitual en que se toma el comprimido. El siguiente comprimido se debe entonces tomar a la hora habitual. Si han transcurrido 24 horas o más desde la última toma del comprimido, se puede aplicar la misma recomendación que para el caso de olvidarse de tomar los comprimidos, ver “Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido”. Si la mujer no desea cambiar su calendario normal de toma de comprimidos, debe tomar el (los) comprimido(s) blancos adicionales de otro envase. Cómo cambiar los períodos o cómo retrasar un período: Para retrasar un período, la mujer debe continuar con otro envase de Femalvi sin tomar los comprimidos amarillos de placebo del envase actual. La ampliación puede realizarse durante el tiempo que se desee, hasta que los comprimidos blancos activos del segundo envase se terminen. A continuación, se reanuda la toma regular de Femalvi después de haber tomado todos los comprimidos amarillos de placebo del segundo envase. Durante la ampliación, la mujer puede presentar metrorragia intermenstrual u oligometrorragia. Para cambiar los períodos a otro día de la semana distinto al que la mujer esté habituada con su esquema actual, se le puede aconsejar que acorte la siguiente fase con comprimidos amarillos de placebo, hasta un máximo de cuatro días. Cuanto más breve sea el intervalo, mayor es el riesgo de que no tenga metrorragia por deprivación y pueda presentar metrorragia intermenstrual y oligometrorragia durante la toma del siguiente envase (igual que cuando se retrasa un período) | |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico | |
Efectos secundarios | Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Poco frecuentes: Aumento del apetito, retención de líquidos. Raras: Disminución del apetito. Trastornos psiquiátricos. Frecuentes: Disminución de la libido, depresión/estado de ánimo depresivo, alteración del estado de ánimo. Raras: Aumento de la libido. Trastornos del sistema nervioso. Frecuentes: Cefalea, migraña. Raras: Accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, trastorno de la atención. Trastornos oculares. Raras: Intolerancia a las lentes de contacto/xeroftalmia. Trastornos vasculares. Poco frecuentes: Sofocos. Raras: Tromboembolia venosa. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: Náuseas. Poco frecuentes: Distensión abdominal. Raras: Xerostomía. Trastornos hepatobiliares. Raras: Colelitiasis, colecistitis. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Muy frecuentes: Acné. Poco frecuentes: Hiperhidrosis, alopecia, prurito, sequedad de la piel, seborrea. Raras: Cloasma, hipertricosis. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Poco frecuentes: Sensación de pesadez. Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Muy frecuentes: Metrorragia por deprivación anormal. Frecuentes: Metrorragia, menorragia, dolor de mama, dolor pélvico. Poco frecuentes: Hipomenorrea, hinchazón de las mamas, galactorrea, espasmo uterino, síndrome premenstrual, nódulos de la mama, dispareunia, sequedad vaginal. Raras: Olor vaginal, molestia vulvovaginal. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Poco frecuentes: Irritabilidad, edema. Raras: Hambre. Exploraciones complementarias. Frecuentes: Aumento del peso. Poco frecuentes: Aumento de las enzimas hepáticas | |
Contraindicaciones | Los anticonceptivos hormonales combinados (AHC) no se deben utilizar en las siguientes afecciones. Dado que no se dispone todavía de datos epidemiológicos con AHC que contienen 17?-estradiol, las contraindicaciones para los AHC que contienen etinilestradiol se consideran también aplicables al uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. En caso de que cualquiera de las afecciones aparezca por primera vez durante el uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol, se debe interrumpir inmediatamente la toma del medicamento. Presencia o riesgo de tromboembolia venosa (TEV). Tromboembolia venosa: TEV actual (con anticoagulantes) o antecedentes de la misma (ejemplo: trombosis venosa profunda [TVP] o embolia pulmonar [EP]). Predisposición hereditaria o adquirida conocida a la tromboembolia venosa, tal como resistencia a la PCA (incluyendo el factor V Leiden), deficiencia de antitrombina III, deficiencia de proteína C, deficiencia de proteína S. Cirugía mayor con inmovilización prolongada). Riesgo elevado de tromboembolia venosa debido a la presencia de varios factores de riesgo. Presencia o riesgo de tromboembolia arterial (TEA). Tromboembolia arterial: tromboembolia arterial actual, antecedentes de la misma (ejemplo: infarto de miocardio) o afección prodrómica (ejemplo: angina de pecho). Enfermedad cerebrovascular: ictus actual, antecedentes de ictus o afección prodrómica (ejemplo: accidente isquémico transitorio, AIT). Predisposición hereditaria o adquirida conocida a la tromboembolia arterial, tal como hiperhomocisteinemia, y anticuerpos antifosfolipídicos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante del lupus). Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales. Riesgo elevado de tromboembolia arterial debido a múltiples factores de riesgo (ver Advertencias y Precauciones) o a la presencia de un factor de riesgo grave como: diabetes mellitus con síntomas vasculares. Hipertensión grave. Dislipoproteinemia intensa. Pancreatitis o antecedentes de pancreatitis si está relacionada con hipertrigliceridemia grave. Presencia o antecedentes de hepatopatía grave, mientras los valores de la función hepática no hayan vuelto a la normalidad. Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos). Neoplasias malignas confirmadas o presuntas, influenciadas por los esteroides sexuales (por ejemplo, de los órganos genitales o de las mamas). Hemorragia vaginal no diagnosticada. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes | |
Principales principios activos: | Nomegestrol acetato | Estradiol hemihidrato |
Contenido principio activo | 2.5 mg. 1.5 mg | |
Presentación de receta | Sí | |
Unidad de presentación | 1 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.
Femalvi 2.5 Mg Blíster
Progestágeno y estrógeno en asociación fija. Anovulatorio
Principales principios activos:
- Nomegestrol acetato
- Estradiol hemihidrato
Advertencias de uso:
La combinación nomegestrol acetato – estradiol, no está indicada durante el embarazo. Si se produce un embarazo mientras se toma la combinación nomegestrol acetato - estradiol, se debe interrumpir su administración. En la mayoría de los estudios epidemiológicos, no se ha revelado ningún aumento del riesgo de defectos congénitos, en niños nacidos de mujeres que tomaban AOC, que contienen etinilestradiol antes del embarazo, ni un efecto teratógeno cuando estos anticonceptivos se tomaron de forma inadvertida al principio del embarazo. Lactancia: pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos o de sus metabolitos pueden excretarse en la leche; sin embargo, no hay pruebas de que esto tenga un efecto perjudicial en la salud del lactante. La lactancia materna se puede afectar por los AOC, ya que estos pueden reducir la cantidad y cambiar la composición de la leche materna. Por lo tanto, no se debe recomendar el uso de AOC hasta que la madre en período de lactancia, haya dejado de amamantar completamente al niño, y se debe proponer un método anticonceptivo alternativo a las mujeres que desean dar lactancia materna. Fertilidad: la combinación nomegestrol acetato – estradiol, está indicada para la prevención del embarazo. Si alguna de las afecciones o factores de riesgo que se mencionan está presente, se debe comentar con la mujer la idoneidad de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Si alguna de estas afecciones o alguno de estos factores de riesgo se agravan o aparecen por primera vez, se debe aconsejar a la mujer que consulte con su médico para determinar si debe interrumpir el uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Todos los datos que se presentan a continuación, se basan en los datos epidemiológicos obtenidos con AHC que contienen etinilestradiol. La combinación nomegestrol acetato - estradiol contiene 17?-estradiol. Como no se dispone aún de datos epidemiológicos con AHC que contienen estradiol, las advertencias se consideran aplicables al uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Riesgo de tromboembolia venosa (TEV). El uso de cualquier anticonceptivo hormonal combinado (AHC) aumenta el riesgo de tromboembolia venosa (TEV), comparado con la no utilización. Los medicamentos que contienen levonorgestrel, norgestimato o noretisterona se asocian con el riesgo más bajo de TEV. No se sabe todavía cómo se compara el riesgo de la combinación nomegestrol acetato - estradiol con el de estos medicamentos de menor riesgo. La decisión de utilizar cualquier medicamento diferente del que tiene el menor riesgo conocido de TEV, se debe tomar solamente después de comentarlo con la mujer, para garantizar que comprende el riesgo de TEV con AHC, cómo afectan sus actuales factores de riesgo a este riesgo y que su riesgo de TEV es mayor durante el primer año de uso. También existen ciertas evidencias de que el riesgo aumenta cuando se reinicia el AHC después de una interrupción del uso de 4 semanas o más. Entre las mujeres que no utilizan AHC y que no están embarazadas, aproximadamente 2 de cada 10000 presentarán un TEV en el plazo de un año. No obstante, el riesgo puede ser mucho mayor en cada mujer en particular, en función de sus factores de riesgo subyacentes. Los estudios epidemiológicos en mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales combinados a dosis bajas (menor a 50 µg de etinilestradiol) han encontrado que de cada 10000 mujeres, entre unas 6 a 12 presentarán un TEV en un año. Se estima que de cada 10000 mujeres que utilizan un AHC que contiene levonorgestrel, unas 61 presentarán una TEV en un año. 1 Punto medio del intervalo de 5 a 7 por cada 10000 AM, basado en un riesgo relativo para los AHC que contienen levonorgestrel frente a la no utilización de aproximadamente 2.3 a 3.6. No se sabe todavía cómo se compara el riesgo de TEV con AHC que contienen nomegestrol acetato en combinación con estradiol con el riesgo con AHC que contienen levonorgestrel a dosis baja. El número de TEV por año con AHC a dosis baja, es inferior al número esperado en mujeres durante el embarazo o en el período posparto. El TEV puede ser mortal en el 1 a 2 % de los casos. En las usuarias de AHC, la trombosis en otros vasos sanguíneos, como por ejemplo, en las venas y arterias hepáticas, mesentéricas, renales o retinianas, es sumamente excepcional. Riesgo de tromboembolia arterial (TEA). Estudios epidemiológicos, han asociado el uso de los AHC con un aumento del riesgo de tromboembolia arterial (infarto de miocardio) o de accidente cerebrovascular (ejemplo accidente isquémico transitorio, ictus). Los episodios tromboembólicos arteriales pueden ser mortalesTumores. En algunos estudios epidemiológicos se ha notificado un aumento del riesgo de cáncer cervicouterino en las usuarias de AOC durante un tiempo prolongado (mayor a 5 años); sin embargo, sigue habiendo controversia acerca del grado en que esta observación es atribuible a los efectos de confusión del comportamiento sexual y a otros factores como el virus del papiloma humano (VPH). No se dispone de datos epidemiológicos acerca del riesgo del cáncer cervicouterino en las usuarias de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Con el uso de Anticonceptivos orales anovulatorios (AOC) a dosis más altas (50 µg de etinilestradiol), el riesgo de cáncer de endometrio y de ovario es menor. Queda por confirmar si esto también se aplica a los AOC que contienen 17?-estradiol. En un meta-análisis de estudios epidemiológicos, se comunicó que el riesgo relativo de diagnóstico de cáncer de mama en las mujeres que toman AOC es ligeramente más alto (RR = 1.24). El exceso de riesgo desaparece gradualmente en el transcurso de los diez años después de interrumpir el uso de AOC. Como el cáncer de mama es raro en las mujeres menores de 40 años, el exceso del número de diagnósticos de cáncer de mama en las mujeres que toman actualmente o han tomado recientemente AOC es bajo, en relación con el riesgo total de cáncer de mama. Los casos de cáncer de mama diagnosticados en las mujeres que han tomado alguna vez AOC, tienden a ser menos avanzados clínicamente que los casos en las mujeres que no los han tomado nunca. La pauta observada de aumento del riesgo se puede deber a un diagnóstico precoz del cáncer de mama en las mujeres que toman AOC, a los efectos biológicos de los AOC o a una combinación de ambos factores. En casos raros, se ha notificado el diagnóstico de tumores hepáticos benignos y en casos incluso más raros, tumores hepáticos malignos, en mujeres que toman AOC. En casos aislados, estos tumores han causado hemorragias intrabdominales potencialmente mortales. Por lo tanto, se debe considerar la posibilidad de un tumor hepático en el diagnóstico diferencial cuando, en una mujer que toma AOC, se presentan dolor abdominal superior agudo, aumento del tamaño del hígado o signos de hemorragia intrabdominal. Otras patologías. Mujeres con hipertrigliceridemia o con antecedentes familiares de este trastorno, pueden tener un mayor riesgo de pancreatitis al tomar AOC. Aunque en muchas mujeres que toman AOC se han notificado aumentos pequeños de la presión arterial, los aumentos clínicamente relevantes, son muy infrecuentes. No se ha establecido una relación entre el uso de AOC y la hipertensión clínica. Sin embargo, si durante el uso de un AOC se produce una hipertensión clínicamente significativa y sostenida, es prudente que el médico retire la toma de los comprimidos y trate la hipertensión. Si se considera apropiado, el uso de los AOC puede reanudarse en caso de que se puedan alcanzar valores normotensos con el tratamiento antihipertensor. Se ha notificado que las siguientes afecciones, se producen o se agravan, tanto con el embarazo como con el uso de AOC; sin embargo, la evidencia de una relación con el uso de los AOC, no es concluyente: ictericia o prurito asociado a colestasis, formación de cálculos biliares, porfiria, lupus eritematoso sistémico, síndrome urémico hemolítico, corea de Sydenham, herpes gestacional, pérdida auditiva relacionada con otosclerosis. En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas del angioedema. Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática, pueden precisar la suspensión del uso de AOC hasta que los indicadores de la función hepática vuelvan a la normalidad. La recurrencia de la ictericia colestática que se haya producido por primera vez durante el embarazo, o con el uso anterior de esteroides sexuales, hace necesario interrumpir la administración de AOC. Aunque los AOC pueden tener un efecto sobre la resistencia periférica a la insulina y la tolerancia a la glucosa, no hay pruebas de la necesidad de modificar la pauta terapéutica en mujeres diabéticas que usan AOC a dosis bajas (que contienen < 0,05 mg de etinilestradiol). Sin embargo, se debe observar meticulosamente a mujeres diabéticas mientras toman un AOC, especialmente durante los primeros meses de uso. La enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y el empeoramiento de la depresión, se han relacionado con el uso de AOC. En ocasiones, puede producirse cloasma, especialmente en las mujeres con antecedentes de cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia al cloasma, deben evitar la exposición al sol o a la radiación ultravioleta mientras toman AOC. Un estado de ánimo deprimido y depresión son reacciones adversas reconocidas debidas al uso de anticonceptivos hormonales. La depresión puede ser grave y es un factor de riesgo reconocido asociado al comportamiento suicida y al suicidio. Se debe indicar a las mujeres que se pongan en contacto con su médico en caso de experimentar cambios en el estado de ánimo y síntomas depresivos, incluso si aparecen poco después de iniciar el tratamiento. Este medicamento contiene lactosa, los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Exploración/consulta médica: antes de iniciar o reanudar el tratamiento con la combinación nomegestrol acetato - estradiol, se debe realizar una anamnesis completa (incluidos los antecedentes familiares) y descartar un posible embarazo. Se debe medir la tensión arterial y realizar una exploración física, guiada por las contraindicaciones. Es importante dirigir la atención de la mujer hacia la información sobre la trombosis venosa y arterial, incluido el riesgo de la combinación nomegestrol acetato - estradiol en comparación con otros AHC, los síntomas de TEV y TEA, los factores de riesgo conocidos y qué debe hacer en caso de una sospecha de trombosis. También se debe indicar a la mujer que lea cuidadosamente el prospecto y siga las instrucciones allí descritas. La frecuencia y la naturaleza de las exploraciones se deben basar en las directrices clínicas establecidas y se adaptarán a cada mujer en particular. Se debe advertir a las mujeres que los anticonceptivos hormonales no protegen frente a la infección por VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual. Disminución de la eficacia: Puede haber una disminución de la eficacia de los AOC en caso, por ejemplo, de que se olviden tomar los comprimidos (ver Posología y Modo de Administración), trastornos gastrointestinales durante la toma de comprimidos activos. Control del ciclo: con todos los AOC, puede producirse una metrorragia irregular (oligometrorragia o metrorragia intermenstrual), especialmente en los primeros meses de uso. Por lo tanto, la evaluación de cualquier hemorragia irregular, solo es significativa después de un intervalo de adaptación de aproximadamente tres ciclos. El porcentaje de mujeres que usaban la combinación nomegestrol acetato - estradiol y sufrieron una hemorragia intracíclica, después de este período de adaptación, varió entre el 15 y el 20%. Si las irregularidades hemorrágicas persisten, o se producen después de ciclos anteriormente regulares, se deben considerar causas no hormonales y están indicadas las medidas adecuadas de diagnóstico para excluir una neoplasia maligna o un embarazo. Estas medidas pueden consistir en el legrado. La duración de la metrorragia por deprivación en mujeres que usan la combinación nomegestrol acetato - estradiol es, en promedio, de tres a cuatro días. Las usuarias de la combinación nomegestrol acetato –estradiol, también pueden notar la ausencia de su metrorragia por deprivación, aunque no estén embarazadas. En los estudios publicados, la ausencia de metrorragia por deprivación, varió durante el 1° al 12° ciclo, entre el 18 y el 32%. En estos casos, la ausencia de metrorragia por deprivación no estuvo asociada a una mayor ocurrencia de metrorragia intermenstrual u oligometrorragia en los ciclos siguientes. El 4.6% de las mujeres no presentaron una metrorragia por deprivación en los tres primeros ciclos de uso y los casos de ausencia de metrorragia por deprivación en los posteriores ciclos de uso fueron altos en este subgrupo, entre el 76 y el 87% de las mujeres. El 28% de las mujeres sufrieron una ausencia de metrorragia por deprivación por lo menos en uno de los ciclos, 2º, 3º y 4º, asociados a una mayor cantidad de presentaciones de ausencia de metrorragia por deprivación en los ciclos posteriores de uso, variando entre el 51 y el 62%. Si no hay metrorragia por deprivación y la combinación nomegestrol acetato - estradiol se ha tomado según las instrucciones que se dan en Posología y Modo de Administración, es poco probable que la mujer esté embarazada. Sin embargo, si la combinación nomegestrol acetato - estradiol no se ha tomado siguiendo las instrucciones, o si hay dos faltas de metrorragia por deprivación consecutivas, el embarazo se debe descartar antes de continuar el uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. Población pediátrica: se desconoce si la cantidad de estradiol en la combinación nomegestrol acetato - estradiol es suficiente para mantener una concentración adecuada de estradiol en las adolescentes, especialmente para la acumulación de masa ósea
Tipo de producto | Anticonceptivo | |
---|---|---|
Laboratorio | Medicamenta | |
Marca | FEMALVI | |
Contenido neto | 1 comprimido recubierto | |
Tipo de envase | Blíster | |
Tipo de presentación | Comprimido recubierto | |
Vía de administración | Vía oral | |
Dosificación | Se debe tomar a diario un comprimido, durante 28 días consecutivos. Cada envase comienza con 24 comprimidos blancos activos, seguidos de cuatro comprimidos amarillos de placebo. Inmediatamente después de terminar el envase, se comienza con el envase siguiente, sin interrupción de la toma diaria de comprimidos e independientemente de la presencia o ausencia de la metrorragia por deprivación. La metrorragia por deprivación comienza generalmente en el segundo o tercer día después de la toma del último comprimido blanco y puede que no haya terminado antes de comenzar el siguiente envase. Cómo tomar Femalvi: los comprimidos se deben tomar todos los días, aproximadamente a la misma hora, independientemente de las comidas. Los comprimidos deben tomarse con algo de líquido si es necesario, y en el orden indicado en el blíster. Se proporcionan etiquetas marcadas con los siete días de la semana. La usuaria debe elegir la etiqueta que empiece por el día en que comience a tomar los comprimidos y pegarla en el blíster. Cómo empezar a tomar Femalvi: sin uso anteriormente de anticonceptivos hormonales (en el último mes). Los comprimidos se empezarán a tomar el primer día del ciclo natural de la mujer (es decir, el primer día de la metrorragia). En tal caso, no es necesario que se tomen medidas anticonceptivas adicionales. Cambio de un anticonceptivo hormonal combinado (anticonceptivo oral combinado (AOC), anillo vaginal o parche transdérmico). La mujer debería empezar a tomar Femalvi preferiblemente al día siguiente del último comprimido activo (el último comprimido que contiene los principios activos) de su AOC anterior, o a más tardar, al día siguiente del intervalo habitual sin comprimidos o con comprimidos de placebo de su AOC anterior. En caso de haber usado un anillo vaginal o un parche transdérmico, la mujer debería empezar a tomar Femalvi de preferencia, en el día de su retiro, o a más tardar cuando la siguiente aplicación hubiera tenido lugar. Cambio de un método solo con progestágeno (minipíldora, implante, inyectable) o de un sistema intrauterino impregnado con hormona. La mujer puede cambiar cualquier día de la minipíldora y debe empezar a tomar Femalvi al día siguiente. Un implante o un sistema intrauterino puede extraerse cualquier día, y debe empezar a tomar Femalvi, el mismo día de su extracción. Si se cambia desde un inyectable, debe empezar a tomar Femalvi el día en que debiera administrarse la siguiente inyección. En todos estos casos, se debe aconsejar a la mujer que use además un método anticonceptivo de barrera hasta que haya terminado de tomar ininterrumpidamente los comprimidos blancos activos durante siete días. Después de un aborto en el primer trimestre. La mujer puede comenzar inmediatamente. En tal caso, no es necesario que se tomen medidas anticonceptivas adicionales. Después del parto o de un aborto en el segundo trimestre. Se debe recomendar a la mujer que comience entre el día 21 y el 28 después del parto o de un aborto en el segundo trimestre. Si comienza más tarde, se debe aconsejar que utilice, además, un método anticonceptivo de barrera hasta que haya completado siete días de toma ininterrumpida del comprimido blanco activo. No obstante, si ha mantenido ya relaciones sexuales, hay que descartar que se haya producido un embarazo antes del inicio del uso del AOC, o bien la mujer debe esperar a tener su primera menstruación. Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido: Las siguientes recomendaciones solo se refieren al olvido de comprimidos blancos activos: si han transcurrido menos de 24 horas desde que la mujer olvidó tomar cualquiera de los comprimidos activos, la protección anticonceptiva no se reduce. La mujer deberá tomar el comprimido apenas lo recuerde y, luego, continuará tomando los demás comprimidos a la hora habitual. Si han transcurrido 24 horas o más desde que olvidó tomar cualquiera de los comprimidos activos, la protección anticonceptiva puede estar reducida. La conducta a seguir con los comprimidos olvidados puede guiarse por las siguientes dos normas básicas: se requiere la toma ininterrumpida de los “comprimidos blancos activos” durante siete días para conseguir la supresión adecuada del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico. Cuando más “comprimidos blancos activos” se olvidan y cuanto más cerca se esté de la fase de los cuatro comprimidos amarillos de placebo, mayor es el riesgo de embarazo. Día 1 a 7: la usuaria debe tomar el último comprimido blanco olvidado apenas se acuerde, aunque esto signifique tomar dos comprimidos a la vez. Después debe tomar los comprimidos a la hora habitual. Además, se debe utilizar un método anticonceptivo de barrera, por ejemplo, un preservativo, hasta que se hayan completado los siete días de toma ininterrumpida de los comprimidos blancos. Si las relaciones sexuales tuvieron lugar en los siete días anteriores, se debe considerar la posibilidad de un embarazo. Día 8 a 17: la usuaria debe tomar el último comprimido blanco olvidado apenas se acuerde, aunque esto signifique tomar dos comprimidos a la vez. Después debe tomar los comprimidos a la hora habitual. Siempre que la mujer haya tomado correctamente los comprimidos en los siete días anteriores al primer comprimido olvidado, no es necesario tomar precauciones anticonceptivas adicionales. Sin embargo, si se ha olvidado más de un comprimido, se debe aconsejar a la mujer que tome precauciones adicionales hasta que se hayan completado los siete días de toma ininterrumpida de los comprimidos blancos. Día 18 a 24: el riesgo de disminución de la fiabilidad es inminente, debido a la próxima fase de comprimidos amarillos de placebo. Sin embargo, al ajustar el calendario de toma de comprimidos, es posible evitar la disminución de la protección anticonceptiva. Por lo tanto, al cumplir cualquiera de las dos siguientes opciones, no es necesario tomar precauciones anticonceptivas adicionales, siempre que, en los siete días anteriores al primer comprimido olvidado, la mujer haya tomado correctamente todos los comprimidos. En caso contrario, deberá seguir la primera de estas dos opciones y tomar precauciones adicionales también para los siete días siguientes. 1. La usuaria debe tomar el último comprimido olvidado apenas se acuerde, aunque esto signifique tomar dos comprimidos a la vez. Después debe tomar los comprimidos a la hora habitual, hasta que los comprimidos activos se hayan acabado. Los cuatro comprimidos amarillos de placebo deben desecharse. El siguiente envase de blíster debe iniciarse de inmediato. Es poco probable que la usuaria tenga una metrorragia por deprivación hasta el fin de la sección de comprimidos activos del segundo envase, pero puede sufrir oligometrorragia o metrorragia intermenstrual en los días que toma los comprimidos. 2. También se puede aconsejar a la mujer que interrumpa la toma de comprimidos activos del blíster que está utilizando. Después debe tomar los comprimidos amarillos de placebo, durante un máximo de tres días, de manera que el número total de comprimidos de placebo más comprimidos blancos activos olvidados no sea superior a cuatro; posteriormente, debe seguir con el siguiente blíster. Si la mujer se olvidó de tomar los comprimidos y, posteriormente, no presenta una metrorragia por deprivación en la fase de comprimidos de placebo, se debe considerar la posibilidad de un embarazo. Se debe tener en cuenta que si la usuaria no está segura del número o del color de los comprimidos olvidados ni de qué recomendación seguir, debe usar un método anticonceptivo de barrera hasta que haya completado los siete días de toma ininterrumpida de los comprimidos blancos activos. Olvido de comprimidos amarillos de placebo: La protección anticonceptiva no está reducida. Los comprimidos amarillos de placebo pueden no tenerse en cuenta. Sin embargo, se deben desechar los comprimidos olvidados para evitar que se prolongue accidentalmente la fase de los comprimidos de placebo. Consejo en caso de molestias gastrointestinales: En caso de trastornos gastrointestinales agudos (por ejemplo, vómitos o diarrea), la absorción de los principios activos puede no ser completa y se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales. Si se producen vómitos en las tres o cuatro horas siguientes a la toma del comprimido blanco, se debe considerar el comprimido como perdido y se debe tomar un comprimido nuevo lo antes posible. El nuevo comprimido se debe tomar, si es posible, en las 24 horas siguientes a la hora habitual en que se toma el comprimido. El siguiente comprimido se debe entonces tomar a la hora habitual. Si han transcurrido 24 horas o más desde la última toma del comprimido, se puede aplicar la misma recomendación que para el caso de olvidarse de tomar los comprimidos, ver “Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido”. Si la mujer no desea cambiar su calendario normal de toma de comprimidos, debe tomar el (los) comprimido(s) blancos adicionales de otro envase. Cómo cambiar los períodos o cómo retrasar un período: Para retrasar un período, la mujer debe continuar con otro envase de Femalvi sin tomar los comprimidos amarillos de placebo del envase actual. La ampliación puede realizarse durante el tiempo que se desee, hasta que los comprimidos blancos activos del segundo envase se terminen. A continuación, se reanuda la toma regular de Femalvi después de haber tomado todos los comprimidos amarillos de placebo del segundo envase. Durante la ampliación, la mujer puede presentar metrorragia intermenstrual u oligometrorragia. Para cambiar los períodos a otro día de la semana distinto al que la mujer esté habituada con su esquema actual, se le puede aconsejar que acorte la siguiente fase con comprimidos amarillos de placebo, hasta un máximo de cuatro días. Cuanto más breve sea el intervalo, mayor es el riesgo de que no tenga metrorragia por deprivación y pueda presentar metrorragia intermenstrual y oligometrorragia durante la toma del siguiente envase (igual que cuando se retrasa un período) | |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico | |
Efectos secundarios | Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Poco frecuentes: Aumento del apetito, retención de líquidos. Raras: Disminución del apetito. Trastornos psiquiátricos. Frecuentes: Disminución de la libido, depresión/estado de ánimo depresivo, alteración del estado de ánimo. Raras: Aumento de la libido. Trastornos del sistema nervioso. Frecuentes: Cefalea, migraña. Raras: Accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, trastorno de la atención. Trastornos oculares. Raras: Intolerancia a las lentes de contacto/xeroftalmia. Trastornos vasculares. Poco frecuentes: Sofocos. Raras: Tromboembolia venosa. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: Náuseas. Poco frecuentes: Distensión abdominal. Raras: Xerostomía. Trastornos hepatobiliares. Raras: Colelitiasis, colecistitis. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Muy frecuentes: Acné. Poco frecuentes: Hiperhidrosis, alopecia, prurito, sequedad de la piel, seborrea. Raras: Cloasma, hipertricosis. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Poco frecuentes: Sensación de pesadez. Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Muy frecuentes: Metrorragia por deprivación anormal. Frecuentes: Metrorragia, menorragia, dolor de mama, dolor pélvico. Poco frecuentes: Hipomenorrea, hinchazón de las mamas, galactorrea, espasmo uterino, síndrome premenstrual, nódulos de la mama, dispareunia, sequedad vaginal. Raras: Olor vaginal, molestia vulvovaginal. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Poco frecuentes: Irritabilidad, edema. Raras: Hambre. Exploraciones complementarias. Frecuentes: Aumento del peso. Poco frecuentes: Aumento de las enzimas hepáticas | |
Contraindicaciones | Los anticonceptivos hormonales combinados (AHC) no se deben utilizar en las siguientes afecciones. Dado que no se dispone todavía de datos epidemiológicos con AHC que contienen 17?-estradiol, las contraindicaciones para los AHC que contienen etinilestradiol se consideran también aplicables al uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol. En caso de que cualquiera de las afecciones aparezca por primera vez durante el uso de la combinación nomegestrol acetato - estradiol, se debe interrumpir inmediatamente la toma del medicamento. Presencia o riesgo de tromboembolia venosa (TEV). Tromboembolia venosa: TEV actual (con anticoagulantes) o antecedentes de la misma (ejemplo: trombosis venosa profunda [TVP] o embolia pulmonar [EP]). Predisposición hereditaria o adquirida conocida a la tromboembolia venosa, tal como resistencia a la PCA (incluyendo el factor V Leiden), deficiencia de antitrombina III, deficiencia de proteína C, deficiencia de proteína S. Cirugía mayor con inmovilización prolongada). Riesgo elevado de tromboembolia venosa debido a la presencia de varios factores de riesgo. Presencia o riesgo de tromboembolia arterial (TEA). Tromboembolia arterial: tromboembolia arterial actual, antecedentes de la misma (ejemplo: infarto de miocardio) o afección prodrómica (ejemplo: angina de pecho). Enfermedad cerebrovascular: ictus actual, antecedentes de ictus o afección prodrómica (ejemplo: accidente isquémico transitorio, AIT). Predisposición hereditaria o adquirida conocida a la tromboembolia arterial, tal como hiperhomocisteinemia, y anticuerpos antifosfolipídicos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante del lupus). Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales. Riesgo elevado de tromboembolia arterial debido a múltiples factores de riesgo (ver Advertencias y Precauciones) o a la presencia de un factor de riesgo grave como: diabetes mellitus con síntomas vasculares. Hipertensión grave. Dislipoproteinemia intensa. Pancreatitis o antecedentes de pancreatitis si está relacionada con hipertrigliceridemia grave. Presencia o antecedentes de hepatopatía grave, mientras los valores de la función hepática no hayan vuelto a la normalidad. Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos). Neoplasias malignas confirmadas o presuntas, influenciadas por los esteroides sexuales (por ejemplo, de los órganos genitales o de las mamas). Hemorragia vaginal no diagnosticada. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes | |
Principales principios activos: | Nomegestrol acetato | Estradiol hemihidrato |
Contenido principio activo | 2.5 mg. 1.5 mg | |
Presentación de receta | Sí | |
Unidad de presentación | 1 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.