Beneficio Club Fybeca
Agrega 3 Cajas, Paga 2
Comil 100 Mg Caja
Principales principios activos:
- Lacosamida
Advertencias de uso:
No usar en el embarazo ni la lactancia. No usar en menores de 17 años. Mareos y ataxia: el tratamiento con lacosamida puede causar mareos y ataxia. Por lo tanto, advertir a los pacientes que eviten conducir vehículos u operar maquinarias complejas, hasta tanto conozcan su respuesta a la medicación, ya que el producto puede influir sobre la capacidad para realizar esas tareas. Ritmo cardíaco y alteraciones en la conducción: - prolongación del intervalo PR: en estudios clínicos con lacosamida realizados en voluntarios sanos y pacientes, se ha observado una prolongación del intervalo PR dependiente de la dosis. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se administra lacosamida conjuntamente con otras drogas que puedan provocar la prolongación del intervalo PR. Asimismo, lacosamida debe administrarse con precaución en pacientes con problemas de conducción cardíaca conocida (marcado bloqueo AV de primer grado, bloqueo AV de segundo y tercer grado y enfermedad del nódulo sinusal), canalopatías de sodio (como Síndrome de Brugada), medicación concomitante que prolonga el intervalo PR (como b-bloqueantes e inhibidores de los canales de calcio), enfermedad cardíaca severa (isquemia miocárdica o insuficiencia cardíaca) o enfermedades estructurales del corazón. En estos pacientes se debe realizar un ECG, antes de comenzar el tratamiento y luego de alcanzar la dosis de mantenimiento. Fibrilación o aleteo auricular: en estudios realizados a pacientes con neuropatía diabética y tratados con lacosamida, el 0.5% de los mismos experimentaron una reacción adversa de fibrilación o aleteo auricular, comparado con el 0% de los pacientes con placebo. Por lo tanto, el tratamiento con lacosamida puede predisponer a desarrollar una arritmia auricular, especialmente en pacientes con neuropatía diabética y/o enfermedad cardiovascular. Se deberá recomendar a los pacientes que informen a su médico en caso de desarrollar síntomas de fibrilación o aleteo auricular (palpitaciones, aceleración del pulso, disnea). Síncope: en estudios controlados en pacientes con neuropatía diabética y tratados con lacosamida, el 1.2% de los mismos reportaron síncope o pérdida de la conciencia como reacción adversa, comparado con los pacientes tratados con placebo. La mayoría de los casos fueron observados en los pacientes que recibían dosis de 400 mg/día, aunque no pudo determinarse la causa. Los casos de síncope fueron asociados con cambios en la presión arterial ortostática, fibrilación o aleteo auricular asociado a taquicardia, o bradicardia. En estudios abiertos en pacientes con epilepsia se han observado casos de síncope asociados a antecedentes de factores de riesgo de enfermedad cardíaca y al uso de medicamentos que disminuyen la conducción AV. Reacciones de hipersensibilidad multiorgánica: durante el desarrollo clínico de lacosamida, se ha reportado 1 caso de hepatitis sintomática y nefritis entre 4011 individuos tratados, 10 días después de finalizado el tratamiento con lacosamida. La recuperación se produjo un mes después y sin la necesidad de un tratamiento específico. Otros 2 casos incluyeron: desarrollo de rash y aumento de las enzimas hepáticas, mientras que un cuarto caso incluyó: miocarditis y hepatitis de etiología desconocida. Las reacciones de hipersensibilidad multiorgánicas se han reportado con otras drogas anticonvulsivantes y se han presentado con: fiebre y rash asociados a la afección de otros órganos. Estas reacciones pueden incluir o no: eosinofilia, hepatitis, nefritis, linfadenopatía y/o miocarditis. En caso de aparición de alguno de estos signos o síntomas, el paciente debe ser evaluado inmediatamente y el tratamiento con lacosamida debe ser discontinuado y comenzar un tratamiento alternativo. Discontinuación del tratamiento: lacosamida, al igual que otras drogas antiepilépticas, debe ser discontinuada en forma gradual (durante como mínimo 1 semana) para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuencia convulsiva. Abuso y dependencia: en un estudio en humanos sobre el potencial de abuso de lacosamida, se ha reportado una alta frecuencia de euforia (15%) luego de dosis únicas de 800 mg en comparación con el grupo placebo. En estudios clínicos, luego de la discontinuación abrupta o rápida de lacosamida en pacientes con dolor neuropático diabético, no se observaron signos y síntomas asociados con un síndrome de abstinencia indicativo de dependencia física. Sin embargo, la dependencia psicológica no fue excluida debido a la capacidad de lacosamida de producir euforia. Ideación y comportamiento suicida. Las drogas antiepilépticas (DAEs), pueden aumentar el riesgo de ideación o de comportamiento suicida cualquiera sea la indicación para la cual han sido prescriptas. Estos pacientes deben ser supervisados ante la posible aparición o el empeoramiento de una depresión preexistente, pensamientos o comportamiento suicida, y/o ante cualquier cambio inusual en el humor o el comportamiento. En estudios placebo-controlados, el empleo de antiepilépticos se asoció a un incremento al doble en el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida, con respecto a placebo. El aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicida se observó desde la primera semana de tratamiento, y continuó durante todo el período estudiado. El mismo no ha sido sistemáticamente evaluado en estudios clínicos más allá de las 24 semanas de tratamiento. En consecuencia, se deberá advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pacientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideación suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmediatamente al médico ante cualquier cambio inusual en el comportamiento
Tipo de producto | Antiepiléptico |
---|---|
Laboratorio | Baliarda |
Marca | COMIL |
Contenido neto | 30 comprimidos recubiertos |
Tipo de envase | Caja |
Tipo de presentación | Comprimido recubierto |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Monoterapia: la dosis inicial recomendada es de 200 mg/día administrada en 2 tomas diarias de 100 mg. Alternativamente, puede iniciarse con una dosis única de carga de 200 mg, continuando luego de las 12 horas con 2 tomas diarias de 100 mg (200 mg/día). En función de la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente, la dosis puede incrementarse a intervalos semanales a razón de 100 mg/día (en 2 tomas diarias de 50 mg) hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 300 a 400 mg/día dividida en 2 tomas (150 a 200 mg cada 12 horas). Los pacientes que ya están bajo tratamiento con algún otro antiepiléptico que se intenta discontinuar, podrán comenzar el tratamiento con lacosamida tres días antes del inicio de la discontinuación con dosis de 300 a 400 mg/día divididos en 2 tomas diarias (150 a 200 mg cada 12 horas). Se recomienda que la discontinuación del otro antiepiléptico sea gradual y de al menos 6 semanas. Terapia adyuvante: la dosis inicial recomendada es de 100 mg/día administrada en 2 tomas diarias de 50 mg. Alternativamente, puede iniciarse con una dosis única de carga de 200 mg, continuando luego de las 12 horas, con 2 tomas diarias de 100 mg (200 mg/día). En función de la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente, la dosis puede incrementarse a intervalos semanales a razón de 100 mg/día (divididos en 2 tomas) hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 200 a 400 mg/día dividida en 2 tomas. Dosis máxima recomendada: 400 mg/día en 2 tomas diarias de 200 mg. Si se decide discontinuar el tratamiento con lacosamida, se recomienda una reducción progresiva de la dosis. Situaciones particulares: insuficiencia renal: no es necesario un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. En pacientes con insuficiencia renal severa o pacientes con enfermedad renal terminal se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día. La lacosamida puede ser removida por hemodiálisis, por lo tanto, en pacientes sometidos a hemodiálisis se recomienda un suplemento de hasta el 50% de la dosis diaria. Se debe realizar con precaución la titulación de la dosis en estos pacientes. Los pacientes con insuficiencia renal que se encuentran bajo tratamiento conjunto de lacosamida e inhibidores fuertes del CYP 3A4 y CYP 2C9, pueden presentar un aumento significativo de la concentración plasmática de lacosamida. Por lo tanto, puede ser necesaria una reducción de la dosis de lacosamida. Insuficiencia hepática: la titulación de la dosis debe realizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día. No se recomienda el uso de lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática severa. Los pacientes con insuficiencia hepática que se encuentran bajo tratamiento conjunto de lacosamida e inhibidores fuertes del CYP 3A4 y CYP 2C9 pueden presentar un aumento significativo de la concentración plasmática de lacosamida. Por lo tanto, puede ser necesaria una reducción de la dosis de lacosamida |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico |
Advertencias de almacenamiento | Conservar en lugar fresco y seco |
Efectos secundarios | Reacciones adversas que indujeron a la discontinuación del tratamiento: aproximadamente un 8%, 17% y 29% de los pacientes que recibieron lacosamida en dosis recomendadas de 200, 400 y 600 mg/día, respectivamente (versus 5% de los pacientes que recibieron placebo) en estudios clínicos controlados, discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas que condujeron a la discontinuación del tratamiento con una frecuencia menor a 1% fueron: mareos, ataxia, vómitos, diplopía, náuseas, vértigo y visión borrosa. Los efectos adversos más frecuentemente informados en asociación con el uso de lacosamida con una incidencia 2%, en pacientes adultos con crisis convulsivas parciales, fueron: Sensoriales: vértigo, diplopía, visión borrosa. Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea. Nerviosos: mareos, cefaleas, ataxia, somnolencia, temblor, nistagmus, trastorno del equilibrio, deterioro de la memoria. Psiquiátricos: depresión. Dermatológicos: prurito. Otros: fatiga, alteraciones en la marcha, astenia, contusión, laceración de la piel |
Contraindicaciones | Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. Bloqueo aurículo-ventricular de segundo o tercer grado |
Principales principios activos: | Lacosamida |
Contenido principio activo | 100 mg |
Unidad de presentación | 30 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.
Beneficio Club Fybeca
Agrega 3 Cajas, Paga 2
Comil 100 Mg Caja
Principales principios activos:
- Lacosamida
Advertencias de uso:
No usar en el embarazo ni la lactancia. No usar en menores de 17 años. Mareos y ataxia: el tratamiento con lacosamida puede causar mareos y ataxia. Por lo tanto, advertir a los pacientes que eviten conducir vehículos u operar maquinarias complejas, hasta tanto conozcan su respuesta a la medicación, ya que el producto puede influir sobre la capacidad para realizar esas tareas. Ritmo cardíaco y alteraciones en la conducción: - prolongación del intervalo PR: en estudios clínicos con lacosamida realizados en voluntarios sanos y pacientes, se ha observado una prolongación del intervalo PR dependiente de la dosis. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se administra lacosamida conjuntamente con otras drogas que puedan provocar la prolongación del intervalo PR. Asimismo, lacosamida debe administrarse con precaución en pacientes con problemas de conducción cardíaca conocida (marcado bloqueo AV de primer grado, bloqueo AV de segundo y tercer grado y enfermedad del nódulo sinusal), canalopatías de sodio (como Síndrome de Brugada), medicación concomitante que prolonga el intervalo PR (como b-bloqueantes e inhibidores de los canales de calcio), enfermedad cardíaca severa (isquemia miocárdica o insuficiencia cardíaca) o enfermedades estructurales del corazón. En estos pacientes se debe realizar un ECG, antes de comenzar el tratamiento y luego de alcanzar la dosis de mantenimiento. Fibrilación o aleteo auricular: en estudios realizados a pacientes con neuropatía diabética y tratados con lacosamida, el 0.5% de los mismos experimentaron una reacción adversa de fibrilación o aleteo auricular, comparado con el 0% de los pacientes con placebo. Por lo tanto, el tratamiento con lacosamida puede predisponer a desarrollar una arritmia auricular, especialmente en pacientes con neuropatía diabética y/o enfermedad cardiovascular. Se deberá recomendar a los pacientes que informen a su médico en caso de desarrollar síntomas de fibrilación o aleteo auricular (palpitaciones, aceleración del pulso, disnea). Síncope: en estudios controlados en pacientes con neuropatía diabética y tratados con lacosamida, el 1.2% de los mismos reportaron síncope o pérdida de la conciencia como reacción adversa, comparado con los pacientes tratados con placebo. La mayoría de los casos fueron observados en los pacientes que recibían dosis de 400 mg/día, aunque no pudo determinarse la causa. Los casos de síncope fueron asociados con cambios en la presión arterial ortostática, fibrilación o aleteo auricular asociado a taquicardia, o bradicardia. En estudios abiertos en pacientes con epilepsia se han observado casos de síncope asociados a antecedentes de factores de riesgo de enfermedad cardíaca y al uso de medicamentos que disminuyen la conducción AV. Reacciones de hipersensibilidad multiorgánica: durante el desarrollo clínico de lacosamida, se ha reportado 1 caso de hepatitis sintomática y nefritis entre 4011 individuos tratados, 10 días después de finalizado el tratamiento con lacosamida. La recuperación se produjo un mes después y sin la necesidad de un tratamiento específico. Otros 2 casos incluyeron: desarrollo de rash y aumento de las enzimas hepáticas, mientras que un cuarto caso incluyó: miocarditis y hepatitis de etiología desconocida. Las reacciones de hipersensibilidad multiorgánicas se han reportado con otras drogas anticonvulsivantes y se han presentado con: fiebre y rash asociados a la afección de otros órganos. Estas reacciones pueden incluir o no: eosinofilia, hepatitis, nefritis, linfadenopatía y/o miocarditis. En caso de aparición de alguno de estos signos o síntomas, el paciente debe ser evaluado inmediatamente y el tratamiento con lacosamida debe ser discontinuado y comenzar un tratamiento alternativo. Discontinuación del tratamiento: lacosamida, al igual que otras drogas antiepilépticas, debe ser discontinuada en forma gradual (durante como mínimo 1 semana) para minimizar la posibilidad de un aumento de la frecuencia convulsiva. Abuso y dependencia: en un estudio en humanos sobre el potencial de abuso de lacosamida, se ha reportado una alta frecuencia de euforia (15%) luego de dosis únicas de 800 mg en comparación con el grupo placebo. En estudios clínicos, luego de la discontinuación abrupta o rápida de lacosamida en pacientes con dolor neuropático diabético, no se observaron signos y síntomas asociados con un síndrome de abstinencia indicativo de dependencia física. Sin embargo, la dependencia psicológica no fue excluida debido a la capacidad de lacosamida de producir euforia. Ideación y comportamiento suicida. Las drogas antiepilépticas (DAEs), pueden aumentar el riesgo de ideación o de comportamiento suicida cualquiera sea la indicación para la cual han sido prescriptas. Estos pacientes deben ser supervisados ante la posible aparición o el empeoramiento de una depresión preexistente, pensamientos o comportamiento suicida, y/o ante cualquier cambio inusual en el humor o el comportamiento. En estudios placebo-controlados, el empleo de antiepilépticos se asoció a un incremento al doble en el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida, con respecto a placebo. El aumento del riesgo de ideación y comportamiento suicida se observó desde la primera semana de tratamiento, y continuó durante todo el período estudiado. El mismo no ha sido sistemáticamente evaluado en estudios clínicos más allá de las 24 semanas de tratamiento. En consecuencia, se deberá advertir a los familiares y a quienes cuidan a los pacientes acerca del potencial incremento del riesgo de ideación suicida, e instruirlos sobre la importancia de reportar inmediatamente al médico ante cualquier cambio inusual en el comportamiento
Tipo de producto | Antiepiléptico |
---|---|
Laboratorio | Baliarda |
Marca | COMIL |
Contenido neto | 30 comprimidos recubiertos |
Tipo de envase | Caja |
Tipo de presentación | Comprimido recubierto |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Monoterapia: la dosis inicial recomendada es de 200 mg/día administrada en 2 tomas diarias de 100 mg. Alternativamente, puede iniciarse con una dosis única de carga de 200 mg, continuando luego de las 12 horas con 2 tomas diarias de 100 mg (200 mg/día). En función de la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente, la dosis puede incrementarse a intervalos semanales a razón de 100 mg/día (en 2 tomas diarias de 50 mg) hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 300 a 400 mg/día dividida en 2 tomas (150 a 200 mg cada 12 horas). Los pacientes que ya están bajo tratamiento con algún otro antiepiléptico que se intenta discontinuar, podrán comenzar el tratamiento con lacosamida tres días antes del inicio de la discontinuación con dosis de 300 a 400 mg/día divididos en 2 tomas diarias (150 a 200 mg cada 12 horas). Se recomienda que la discontinuación del otro antiepiléptico sea gradual y de al menos 6 semanas. Terapia adyuvante: la dosis inicial recomendada es de 100 mg/día administrada en 2 tomas diarias de 50 mg. Alternativamente, puede iniciarse con una dosis única de carga de 200 mg, continuando luego de las 12 horas, con 2 tomas diarias de 100 mg (200 mg/día). En función de la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente, la dosis puede incrementarse a intervalos semanales a razón de 100 mg/día (divididos en 2 tomas) hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 200 a 400 mg/día dividida en 2 tomas. Dosis máxima recomendada: 400 mg/día en 2 tomas diarias de 200 mg. Si se decide discontinuar el tratamiento con lacosamida, se recomienda una reducción progresiva de la dosis. Situaciones particulares: insuficiencia renal: no es necesario un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. En pacientes con insuficiencia renal severa o pacientes con enfermedad renal terminal se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día. La lacosamida puede ser removida por hemodiálisis, por lo tanto, en pacientes sometidos a hemodiálisis se recomienda un suplemento de hasta el 50% de la dosis diaria. Se debe realizar con precaución la titulación de la dosis en estos pacientes. Los pacientes con insuficiencia renal que se encuentran bajo tratamiento conjunto de lacosamida e inhibidores fuertes del CYP 3A4 y CYP 2C9, pueden presentar un aumento significativo de la concentración plasmática de lacosamida. Por lo tanto, puede ser necesaria una reducción de la dosis de lacosamida. Insuficiencia hepática: la titulación de la dosis debe realizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática. En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día. No se recomienda el uso de lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática severa. Los pacientes con insuficiencia hepática que se encuentran bajo tratamiento conjunto de lacosamida e inhibidores fuertes del CYP 3A4 y CYP 2C9 pueden presentar un aumento significativo de la concentración plasmática de lacosamida. Por lo tanto, puede ser necesaria una reducción de la dosis de lacosamida |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico |
Advertencias de almacenamiento | Conservar en lugar fresco y seco |
Efectos secundarios | Reacciones adversas que indujeron a la discontinuación del tratamiento: aproximadamente un 8%, 17% y 29% de los pacientes que recibieron lacosamida en dosis recomendadas de 200, 400 y 600 mg/día, respectivamente (versus 5% de los pacientes que recibieron placebo) en estudios clínicos controlados, discontinuaron el tratamiento debido a reacciones adversas. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas que condujeron a la discontinuación del tratamiento con una frecuencia menor a 1% fueron: mareos, ataxia, vómitos, diplopía, náuseas, vértigo y visión borrosa. Los efectos adversos más frecuentemente informados en asociación con el uso de lacosamida con una incidencia 2%, en pacientes adultos con crisis convulsivas parciales, fueron: Sensoriales: vértigo, diplopía, visión borrosa. Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea. Nerviosos: mareos, cefaleas, ataxia, somnolencia, temblor, nistagmus, trastorno del equilibrio, deterioro de la memoria. Psiquiátricos: depresión. Dermatológicos: prurito. Otros: fatiga, alteraciones en la marcha, astenia, contusión, laceración de la piel |
Contraindicaciones | Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto. Bloqueo aurículo-ventricular de segundo o tercer grado |
Principales principios activos: | Lacosamida |
Contenido principio activo | 100 mg |
Unidad de presentación | 30 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.