Avelox Comp. 400 Mg. C/7 Suelta

Avelox Comp. 400 Mg. C/7 Suelta

$7.26
Precio reducido de

Despacho
Retiro

Avelox 400 Mg Caja

Principales principios activos:

  • Moxifloxacino

Advertencias de uso:

No usar en el embarazo ni la lactancia. No usar en menores de 18 años. A veces, la hipersensibilidad y las reacciones alérgicas ocurren ya después de la primera administración y se deben informar inmediatamente al médico. En muy raras ocasiones, las reacciones anafilácticas pueden evolucionar hasta un choque potencialmente mortal, en algunos casos después de la primera administración. En estos casos se tiene que interrumpir el tratamiento con Avelox, se requerirá tratamiento médico (ejemplo, tratamiento del choque). Se ha demostrado que Avelox prolonga el intervalo QT del electrocardiograma de algunos pacientes. Las mujeres tienden a tener un intervalo QTc basal más largo en comparación con los hombres, por tanto, las mujeres pueden ser más sensibles a los medicamentos que prolongan el intervalo QTc. Los pacientes ancianos también pueden ser más sensibles a los efectos asociados al fármaco en el intervalo QT. Como la magnitud de la prolongación del intervalo QT puede aumentar con concentraciones crecientes del fármaco, no deben excederse la dosis ni la velocidad de infusión recomendadas (400 mg en 60 minutos). Sin embargo, en pacientes con neumonía no se ha observado correlación entre las concentraciones plasmáticas de Moxifloxacino y la prolongación del intervalo QTc. La prolongación del QT puede ocasionar un riesgo aumentado de arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia helicoidal. En estudios clínicos con más de 9000 pacientes tratados con Avelox no hubo morbimortalidad cardiovascular atribuible a la prolongación del intervalo QTc; sin embargo, algunos trastornos predisponentes pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares. Por tanto, debido a la falta de experiencia clínica con el fármaco, debe evitarse el tratamiento con Avelox en estas poblaciones de pacientes: En pacientes con prolongación conocida del intervalo QT. En pacientes con hipopotasemia no corregida. En pacientes en tratamiento con antiarrítmicos de clases IA (ejemplo, Quinidina, Procainamida) o III (ejemplo, Amiodarona, Sotalol). Avelox debe usarse con precaución pues no puede excluirse un efecto aditivo de Moxifloxacino en el intervalo QT para las condiciones siguientes: en pacientes tratados concomitantemente con fármacos que prolongan el intervalo QT como cisaprida, eritromicina, antipsicóticos y antidepresivos tricíclicos. En pacientes con trastornos proarrítmicos activos, como bradicardia clínicamente significativa, isquemia miocárdica aguda. En pacientes con cirrosis hepática, pues no puede excluirse la prolongación del QT preexistente en estos pacientes. En pacientes ancianos y mujeres, quienes pueden ser más sensibles a fármacos que prolongan el QTc. Se han reportado casos de hepatitis fulminante con Avelox que puede ocasionar insuficiencia hepática (incluyendo casos mortales). Se debe aconsejar a los pacientes que contacten inmediatamente a su médico antes de continuar el tratamiento si se presentan síntomas relacionados con insuficiencia hepática. Se han reportado casos de reacciones cutáneas ampollosas con Avelox como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica. Se debe aconsejar a los pacientes que contacten inmediatamente a su médico antes de continuar el tratamiento si se presentan reacciones cutáneas y/o en las mucosas. Pueden ocurrir convulsiones con el tratamiento con quinolonas. Deben utilizarse con precaución en pacientes con trastornos sospechados o conocidos del SNC, los que pueden predisponer a convulsiones o disminuir el umbral convulsivo. Se ha reportado colitis asociada a antibióticos con la utilización de antibióticos de amplio espectro, inclusive Avelox; por tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea grave asociada al uso de Avelox. En esta situación clínica se instaurarán inmediatamente medidas terapéuticas adecuadas. Los fármacos que inhiben el peristaltismo están contraindicados en los pacientes que presenten diarrea intensa. Avelox debe usarse con precaución en pacientes con miastenia grave, pues se pueden exacerbar los síntomas. Durante el tratamiento con quinolonas, inclusive Moxifloxacino, pueden producirse inflamaciones y roturas tendinosas, especialmente en los pacientes ancianos y en los tratados simultáneamente con corticosteroides. Se han comunicado casos que ocurrieron hasta varios meses después de finalizar la terapia. Al primer signo de dolor o inflamación, los pacientes interrumpirán el tratamiento y colocarán la(s) extremidad(es) afectada(s) en reposo. No se recomienda el tratamiento con Avelox 400 mg comprimidos recubiertos en pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica complicada (asociada con absceso pélvico o tuboovárico) para los que se considera necesario un tratamiento intravenoso. Moxifloxacino no está recomendado para el tratamiento de las infecciones por SARM. En caso de sospecha o confirmación de infección debido al SARM, se debe iniciar el tratamiento con un agente antibacteriano adecuado. La actividad de Moxifloxacino in vitro puede interferir con la prueba de cultivo de Mycobacterium spp. por supresión del crecimiento micobacteriano, produciendo resultados falso negativos en muestras de pacientes que toman actualmente Avelox. Se han comunicado casos de polineuropatía sensorial o sensitivomotora que da lugar a parestesias, hipoestesias, disestesias o debilidad en pacientes tratados con quinolonas, incluyendo Avelox. Debe advertirse a los pacientes en tratamiento con Avelox que informen a su médico antes de continuar con el tratamiento si desarrollan síntomas de neuropatía como dolor, ardor, hormigueo, insensibilidad o debilidad. Pueden producirse reacciones psiquiátricas, incluso tras la primera administración de fluoroquinolonas, incluyendo Moxifloxacino. En casos muy raros, la depresión o las reacciones psicóticas han progresado a pensamientos suicidas y conducta autolesiva como intentos de suicidio. Si el paciente desarrollara estas reacciones, debe interrumpirse Avelox e instaurar las medidas apropiadas. Se recomienda precaución si Avelox se va a utilizar en pacientes psicóticos o en pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica. Debido a la diseminación y prevalencia creciente de infecciones por Neisseria gonorrhoeae resistentes a fluoroquinolonas, la monoterapia con Moxifloxacino debe evitarse en pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica, a menos que pueda excluirse n gonorrhoeae resistente a las Fluoroquinolonas. Si no se puede excluir n gonorrhoeae resistente a las Fluoroquinolonas, se debe considerar la adición de un antibiótico adecuado, que sea activo normalmente frente a n gonorrhoeae (ejemplo, una cefalosporina) al tratamiento empírico con Moxifloxacino.Disglucemia: Como con todas las Fluoroquinolonas, se han reportado alteraciones en la glucosa sanguínea, incluyendo hipoglucemia e hiperglucemia con el uso de Avelox. En los pacientes tratados con Avelox se presentaron casos de disglucemia principalmente en pacientes diabéticos geriátricos que recibían tratamiento concomitante con hipoglucemiante oral (por ejemplo, sulfonilurea) o con insulina. Se recomienda atenta vigilancia en pacientes diabéticos con relación a sus niveles de glucosa en sangre

Tipo de producto Antibacteriano
Laboratorio Bayer
Marca AVELOX
Contenido neto 7 comprimidos
Tipo de envase Caja
Tipo de presentación Comprimido recubierto
Vía de administración Vía oral
Dosificación La dosis recomendada de Avelox es 400 mg una vez al día (1 comprimido recubierto o 250 ml solución para infusión, respectivamente) para las indicaciones antes mencionadas y no debe superarse. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento se determinará en función de la gravedad de la indicación o de la respuesta clínica. Las recomendaciones generales siguientes para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias altas y bajas son: comprimido recubierto: bronquitis: exacerbación aguda de bronquitis crónica, 5 días. Neumonía: neumonía adquirida en la comunidad, 10 días. Sinusitis: sinusitis aguda, 7 días. Infecciones no complicadas de la piel y estructuras dérmicas: 7 días. Enfermedad inflamatoria pélvica no complicada: 14 días. En las infecciones complicadas de la piel y estructuras dérmicas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es: 7 a 21 días. En las infecciones intraabdominales complicadas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es: 5 a 14 días
Legal La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico
Efectos secundarios Infecciones e infestaciones: sobreinfecciones micóticas. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia. Leucopenia(s). Neutropenia. Trombocitopenia. Trombocitemia. Tiempo de protrombina aumentado/ aumento de INR. Valor anormal de tromboplastina. Aumento del valor de protrombina/descenso de INR. Anomalías del valor de protrombina / de INR. Trastornos del sistema inmunológico. Reacción alérgica. Prurito. Exantema. Urticaria. Eosinofilia sanguínea. Reacción anafiláctica/anafilactoide. Edema alérgico /angioedema (incluido edema laríngeo potencialmente mortal). Choque anafiláctico/anafilactoide (potencialmente mortal). Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hiperlipidemia. Hiperglucemia. Hiperuricemia. Hipoglucemia. Trastornos psiquiátricos: reacciones de ansiedad. Hiperactividad psicomotora/agitación. Labilidad emocional. Depresión (en casos muy raros culminación potencial en conducta autolesiva, como ideas de suicidio/pensamientos o intentos de suicidio). Alucinaciones. Despersonalización. Reacciones psicóticas, (culminación potencial en conducta autolesiva, como ideas de suicidio / pensamientos o intentos de suicidio). Trastornos del sistema nervioso: Cefalea. Mareos. Parestesia y disnea. Trastornos del gusto (incluido ageusia en casos muy raros). Confusión y desorientación: trastornos del sueño. Temblor. Vértigo. Somnolencia. Hipoestesia. Trastornos del olfato (incluida anosmia). Sueños anormales. Coordinación alterada (incluida alteraciones de la marcha, especialmente por mareos o vértigo, en casos muy raros ocasionando caídas con lesiones, esp. en los ancianos). Convulsiones de diferentes manifestaciones clínicas (incluida convulsiones de tipo gran mal). Atención alterada. Trastornos del habla: amnesia. Neuropatía periférica y polineuropatía. Hiperestesia. Trastornos oculares: trastornos visuales (especialmente durante las reacciones del SNC). Pérdida transitoria de la visión (especialmente durante las reacciones del SNC). Trastornos del oído y del laberinto. Acúfenos. Alteraciones en la audición, incluyendo sordera (normalmente reversible). Trastornos del sistema cardiovascular: prolongación del intervalo QT en pacientes con hipopotasemia. Prolongación del intervalo QT. Palpitaciones. Taquicardia. Vasodilatación. Taquiarritmias ventriculares. Síncope. Hipertensión. Hipotensión. Arritmias inespecíficas. Taquicardia helicoidal. Paro cardíaco (especialmente en pacientes con graves trastornos proarrítmicos subyacentes, como bradicardia clínicamente significativa, isquemia miocárdica aguda). Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea (incluyendo trastornos asmáticos). Trastornos gastrointestinales: náuseas. Vómitos. Dolores gastrointestinales y abdominales. Diarrea. Disminución del apetito y de la ingesta de alimentos. Estreñimiento. Dispepsia. Flatulencia. Gastroenteritis (excepto gastroenteritis erosiva). Aumento de la amilasa. Disfagia. Estomatitis. Colitis asociada a antibióticos (en casos muy raros asociada a complicaciones potencialmente mortales). Trastornos hepatobiliares: aumento de las transaminasas. Insuficiencia hepática (incluida aumento de LDH). Bilirrubina aumentada. Gammaglutamiltransferasa aumentada. Aumento de la fosfatasa alcalina en sangre. Ictericia. Hepatitis (predominantemente colestásica). Hepatitis fulminante que puede ocasionar insuficiencia hepática potencialmente mortal (incluida casos mortales). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: reacciones cutáneas ampollosas como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica (potencialmente mortal). Trastornos musculoesqueléticos, óseos y del tejido conjuntivo. Artralgia. Mialgia. Tendinitis. Tono muscular aumentado y calambres musculares. Debilidad muscular. Rotura tendinosa. Artritis. Alteración de la marcha (causada por síntomas musculares, tendinosos o articulares). Exacerbación de síntomas de la miastenia grave. Trastornos renales y urinarios. Deshidratación (causada por diarrea o por ingesta reducida de líquidos). Insuficiencia renal. Fallo renal (debido a deshidratación, esp. en ancianos con alteraciones renales preexistentes)
Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a moxifloxacino u otras quinolonas o a cualquiera de los excipientes
Principales principios activos: Moxifloxacino
Contenido principio activo 400 mg
Unidad de presentación 7

Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.

Precios incluyen IVA.

Descuentos aplican desde el PVP.

Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.

No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.

No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos 

Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.

Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.

Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.

Avelox 400 Mg Caja

Principales principios activos:

  • Moxifloxacino

Advertencias de uso:

No usar en el embarazo ni la lactancia. No usar en menores de 18 años. A veces, la hipersensibilidad y las reacciones alérgicas ocurren ya después de la primera administración y se deben informar inmediatamente al médico. En muy raras ocasiones, las reacciones anafilácticas pueden evolucionar hasta un choque potencialmente mortal, en algunos casos después de la primera administración. En estos casos se tiene que interrumpir el tratamiento con Avelox, se requerirá tratamiento médico (ejemplo, tratamiento del choque). Se ha demostrado que Avelox prolonga el intervalo QT del electrocardiograma de algunos pacientes. Las mujeres tienden a tener un intervalo QTc basal más largo en comparación con los hombres, por tanto, las mujeres pueden ser más sensibles a los medicamentos que prolongan el intervalo QTc. Los pacientes ancianos también pueden ser más sensibles a los efectos asociados al fármaco en el intervalo QT. Como la magnitud de la prolongación del intervalo QT puede aumentar con concentraciones crecientes del fármaco, no deben excederse la dosis ni la velocidad de infusión recomendadas (400 mg en 60 minutos). Sin embargo, en pacientes con neumonía no se ha observado correlación entre las concentraciones plasmáticas de Moxifloxacino y la prolongación del intervalo QTc. La prolongación del QT puede ocasionar un riesgo aumentado de arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia helicoidal. En estudios clínicos con más de 9000 pacientes tratados con Avelox no hubo morbimortalidad cardiovascular atribuible a la prolongación del intervalo QTc; sin embargo, algunos trastornos predisponentes pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares. Por tanto, debido a la falta de experiencia clínica con el fármaco, debe evitarse el tratamiento con Avelox en estas poblaciones de pacientes: En pacientes con prolongación conocida del intervalo QT. En pacientes con hipopotasemia no corregida. En pacientes en tratamiento con antiarrítmicos de clases IA (ejemplo, Quinidina, Procainamida) o III (ejemplo, Amiodarona, Sotalol). Avelox debe usarse con precaución pues no puede excluirse un efecto aditivo de Moxifloxacino en el intervalo QT para las condiciones siguientes: en pacientes tratados concomitantemente con fármacos que prolongan el intervalo QT como cisaprida, eritromicina, antipsicóticos y antidepresivos tricíclicos. En pacientes con trastornos proarrítmicos activos, como bradicardia clínicamente significativa, isquemia miocárdica aguda. En pacientes con cirrosis hepática, pues no puede excluirse la prolongación del QT preexistente en estos pacientes. En pacientes ancianos y mujeres, quienes pueden ser más sensibles a fármacos que prolongan el QTc. Se han reportado casos de hepatitis fulminante con Avelox que puede ocasionar insuficiencia hepática (incluyendo casos mortales). Se debe aconsejar a los pacientes que contacten inmediatamente a su médico antes de continuar el tratamiento si se presentan síntomas relacionados con insuficiencia hepática. Se han reportado casos de reacciones cutáneas ampollosas con Avelox como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica. Se debe aconsejar a los pacientes que contacten inmediatamente a su médico antes de continuar el tratamiento si se presentan reacciones cutáneas y/o en las mucosas. Pueden ocurrir convulsiones con el tratamiento con quinolonas. Deben utilizarse con precaución en pacientes con trastornos sospechados o conocidos del SNC, los que pueden predisponer a convulsiones o disminuir el umbral convulsivo. Se ha reportado colitis asociada a antibióticos con la utilización de antibióticos de amplio espectro, inclusive Avelox; por tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea grave asociada al uso de Avelox. En esta situación clínica se instaurarán inmediatamente medidas terapéuticas adecuadas. Los fármacos que inhiben el peristaltismo están contraindicados en los pacientes que presenten diarrea intensa. Avelox debe usarse con precaución en pacientes con miastenia grave, pues se pueden exacerbar los síntomas. Durante el tratamiento con quinolonas, inclusive Moxifloxacino, pueden producirse inflamaciones y roturas tendinosas, especialmente en los pacientes ancianos y en los tratados simultáneamente con corticosteroides. Se han comunicado casos que ocurrieron hasta varios meses después de finalizar la terapia. Al primer signo de dolor o inflamación, los pacientes interrumpirán el tratamiento y colocarán la(s) extremidad(es) afectada(s) en reposo. No se recomienda el tratamiento con Avelox 400 mg comprimidos recubiertos en pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica complicada (asociada con absceso pélvico o tuboovárico) para los que se considera necesario un tratamiento intravenoso. Moxifloxacino no está recomendado para el tratamiento de las infecciones por SARM. En caso de sospecha o confirmación de infección debido al SARM, se debe iniciar el tratamiento con un agente antibacteriano adecuado. La actividad de Moxifloxacino in vitro puede interferir con la prueba de cultivo de Mycobacterium spp. por supresión del crecimiento micobacteriano, produciendo resultados falso negativos en muestras de pacientes que toman actualmente Avelox. Se han comunicado casos de polineuropatía sensorial o sensitivomotora que da lugar a parestesias, hipoestesias, disestesias o debilidad en pacientes tratados con quinolonas, incluyendo Avelox. Debe advertirse a los pacientes en tratamiento con Avelox que informen a su médico antes de continuar con el tratamiento si desarrollan síntomas de neuropatía como dolor, ardor, hormigueo, insensibilidad o debilidad. Pueden producirse reacciones psiquiátricas, incluso tras la primera administración de fluoroquinolonas, incluyendo Moxifloxacino. En casos muy raros, la depresión o las reacciones psicóticas han progresado a pensamientos suicidas y conducta autolesiva como intentos de suicidio. Si el paciente desarrollara estas reacciones, debe interrumpirse Avelox e instaurar las medidas apropiadas. Se recomienda precaución si Avelox se va a utilizar en pacientes psicóticos o en pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica. Debido a la diseminación y prevalencia creciente de infecciones por Neisseria gonorrhoeae resistentes a fluoroquinolonas, la monoterapia con Moxifloxacino debe evitarse en pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica, a menos que pueda excluirse n gonorrhoeae resistente a las Fluoroquinolonas. Si no se puede excluir n gonorrhoeae resistente a las Fluoroquinolonas, se debe considerar la adición de un antibiótico adecuado, que sea activo normalmente frente a n gonorrhoeae (ejemplo, una cefalosporina) al tratamiento empírico con Moxifloxacino.Disglucemia: Como con todas las Fluoroquinolonas, se han reportado alteraciones en la glucosa sanguínea, incluyendo hipoglucemia e hiperglucemia con el uso de Avelox. En los pacientes tratados con Avelox se presentaron casos de disglucemia principalmente en pacientes diabéticos geriátricos que recibían tratamiento concomitante con hipoglucemiante oral (por ejemplo, sulfonilurea) o con insulina. Se recomienda atenta vigilancia en pacientes diabéticos con relación a sus niveles de glucosa en sangre

Tipo de producto Antibacteriano
Laboratorio Bayer
Marca AVELOX
Contenido neto 7 comprimidos
Tipo de envase Caja
Tipo de presentación Comprimido recubierto
Vía de administración Vía oral
Dosificación La dosis recomendada de Avelox es 400 mg una vez al día (1 comprimido recubierto o 250 ml solución para infusión, respectivamente) para las indicaciones antes mencionadas y no debe superarse. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento se determinará en función de la gravedad de la indicación o de la respuesta clínica. Las recomendaciones generales siguientes para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias altas y bajas son: comprimido recubierto: bronquitis: exacerbación aguda de bronquitis crónica, 5 días. Neumonía: neumonía adquirida en la comunidad, 10 días. Sinusitis: sinusitis aguda, 7 días. Infecciones no complicadas de la piel y estructuras dérmicas: 7 días. Enfermedad inflamatoria pélvica no complicada: 14 días. En las infecciones complicadas de la piel y estructuras dérmicas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es: 7 a 21 días. En las infecciones intraabdominales complicadas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es: 5 a 14 días
Legal La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico
Efectos secundarios Infecciones e infestaciones: sobreinfecciones micóticas. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia. Leucopenia(s). Neutropenia. Trombocitopenia. Trombocitemia. Tiempo de protrombina aumentado/ aumento de INR. Valor anormal de tromboplastina. Aumento del valor de protrombina/descenso de INR. Anomalías del valor de protrombina / de INR. Trastornos del sistema inmunológico. Reacción alérgica. Prurito. Exantema. Urticaria. Eosinofilia sanguínea. Reacción anafiláctica/anafilactoide. Edema alérgico /angioedema (incluido edema laríngeo potencialmente mortal). Choque anafiláctico/anafilactoide (potencialmente mortal). Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hiperlipidemia. Hiperglucemia. Hiperuricemia. Hipoglucemia. Trastornos psiquiátricos: reacciones de ansiedad. Hiperactividad psicomotora/agitación. Labilidad emocional. Depresión (en casos muy raros culminación potencial en conducta autolesiva, como ideas de suicidio/pensamientos o intentos de suicidio). Alucinaciones. Despersonalización. Reacciones psicóticas, (culminación potencial en conducta autolesiva, como ideas de suicidio / pensamientos o intentos de suicidio). Trastornos del sistema nervioso: Cefalea. Mareos. Parestesia y disnea. Trastornos del gusto (incluido ageusia en casos muy raros). Confusión y desorientación: trastornos del sueño. Temblor. Vértigo. Somnolencia. Hipoestesia. Trastornos del olfato (incluida anosmia). Sueños anormales. Coordinación alterada (incluida alteraciones de la marcha, especialmente por mareos o vértigo, en casos muy raros ocasionando caídas con lesiones, esp. en los ancianos). Convulsiones de diferentes manifestaciones clínicas (incluida convulsiones de tipo gran mal). Atención alterada. Trastornos del habla: amnesia. Neuropatía periférica y polineuropatía. Hiperestesia. Trastornos oculares: trastornos visuales (especialmente durante las reacciones del SNC). Pérdida transitoria de la visión (especialmente durante las reacciones del SNC). Trastornos del oído y del laberinto. Acúfenos. Alteraciones en la audición, incluyendo sordera (normalmente reversible). Trastornos del sistema cardiovascular: prolongación del intervalo QT en pacientes con hipopotasemia. Prolongación del intervalo QT. Palpitaciones. Taquicardia. Vasodilatación. Taquiarritmias ventriculares. Síncope. Hipertensión. Hipotensión. Arritmias inespecíficas. Taquicardia helicoidal. Paro cardíaco (especialmente en pacientes con graves trastornos proarrítmicos subyacentes, como bradicardia clínicamente significativa, isquemia miocárdica aguda). Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea (incluyendo trastornos asmáticos). Trastornos gastrointestinales: náuseas. Vómitos. Dolores gastrointestinales y abdominales. Diarrea. Disminución del apetito y de la ingesta de alimentos. Estreñimiento. Dispepsia. Flatulencia. Gastroenteritis (excepto gastroenteritis erosiva). Aumento de la amilasa. Disfagia. Estomatitis. Colitis asociada a antibióticos (en casos muy raros asociada a complicaciones potencialmente mortales). Trastornos hepatobiliares: aumento de las transaminasas. Insuficiencia hepática (incluida aumento de LDH). Bilirrubina aumentada. Gammaglutamiltransferasa aumentada. Aumento de la fosfatasa alcalina en sangre. Ictericia. Hepatitis (predominantemente colestásica). Hepatitis fulminante que puede ocasionar insuficiencia hepática potencialmente mortal (incluida casos mortales). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: reacciones cutáneas ampollosas como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica (potencialmente mortal). Trastornos musculoesqueléticos, óseos y del tejido conjuntivo. Artralgia. Mialgia. Tendinitis. Tono muscular aumentado y calambres musculares. Debilidad muscular. Rotura tendinosa. Artritis. Alteración de la marcha (causada por síntomas musculares, tendinosos o articulares). Exacerbación de síntomas de la miastenia grave. Trastornos renales y urinarios. Deshidratación (causada por diarrea o por ingesta reducida de líquidos). Insuficiencia renal. Fallo renal (debido a deshidratación, esp. en ancianos con alteraciones renales preexistentes)
Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a moxifloxacino u otras quinolonas o a cualquiera de los excipientes
Principales principios activos: Moxifloxacino
Contenido principio activo 400 mg
Unidad de presentación 7

Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.

Precios incluyen IVA.

Descuentos aplican desde el PVP.

Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.

No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.

No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos 

Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.

Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.

Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.