Akineton Retard 4Mg Cja X 20 Suelta



Akineton Retard 4Mg Cja X 20 Suelta
Akineton Retard 4 Mg Blíster
Principales principios activos:
- Clorhidrato de biperideno
Advertencias de uso:
Puede provocar daño fetal o puede afectar a la capacidad de reproducción. Por tanto, se recomienda que las mujeres que estén tomando biperideno y que tengan previsto quedar embarazadas o que estén en edad fértil consulten a su médico y eviten el embarazo con un método anticonceptivo adecuado. Se desconoce si biperideno afecta a la capacidad reproductiva o no. Embarazo: Aunque no existen pruebas de aumento del riesgo teratogénico con el uso de biperideno, debido a la limitada experiencia, se recomienda una cautela especial durante el embarazo, sobre todo en el primer y segundo trimestres. Todavía se desconoce el posible riesgo para los humanos. Deberá sopesarse cuidadosamente la relación riesgo/beneficio a la hora de decidir si administrar biperideno a una paciente embarazada. En caso contrario, no se utilizará en mujeres embarazadas. Lactancia: biperideno se excreta en la leche materna. No se administrará a las mujeres que estén amamantando a no ser que sea absolutamente necesario o se deberá interrumpir la lactancia. Los anticolinérgicos pueden inhibir la producción de leche y, aunque no se conoce el efecto de biperideno en ese periodo, sí pasa a la leche materna, alcanzando en ella concentraciones similares a las del plasma. En general, se recomienda amamantar, ya que no se conoce la naturaleza ni el grado de metabolización del fármaco en el recién nacido y no se pueden descartar posibles efectos farmacotoxicológicos sobre el lactante. Se deben tomar precauciones al administrar biperideno a una mujer que esté amamantando. En los pacientes propensos a convulsiones y con epilepsia se debe regular cuidadosamente la dosis de biperideno. En algunos pacientes, especialmente los que presentan hipertrofia de próstata, biperideno puede provocar micción dolorosa y, con menor frecuencia, retención de orina. Biperideno sólo se debe administrar a los pacientes con residuo postmiccional si se toman precauciones especiales. En caso de que experimente retención de orina, el paciente debe vaciar la vejiga antes de la administración de biperideno. En enfermedades que pueden provocar taquicardia grave y en los casos de arritmia cardiaca, usar el fármaco biperideno con precaución. Se debe comprobar la presión intraocular a intervalos regulares. Biperideno sólo se usará en pacientes con miastenia grave tomando precauciones especiales. Puede aparecer alteración de la memoria mientras se toma biperideno. Se han notificado, en pacientes propensos, casos aislados de confusión mental, euforia, agitación y trastornos de la conducta; además puede darse un síndrome anticolinérgico de actividad central, aunque se debe más a las sobredosis o la administración concomitante de otros anticolinérgicos. Ocasionalmente puede producir somnolencia. Debe evitarse el consumo de alcohol. Población pediátrica: La experiencia con biperideno en niños se limita al uso a corto plazo en la distonía inducida por fármacos que aparece como síntoma de intoxicación o como efecto secundario debido al uso de neurolépticos o metoclopramida y compuestos similares. Puede provocar adicción si se usa a largo plazo. Población anciana: Los pacientes ancianos, especialmente los afectados por trastornos cerebrales de origen vascular o degenerativo pueden experimentar una mayor sensibilidad al fármaco y efectos secundarios sobre el sistema nervioso central más frecuentes, incluso a dosis terapéuticas. Interrupción del tratamiento: Se debe evitar una interrupción repentina o una reducción brusca de la dosis porque pueden aparecer síntomas de abstinencia. Efectos sobre la capacidad de conducir y manejar maquinaria: Biperideno puede afectar a la capacidad de conducir o manejar maquinaria por las reacciones adversas sobre el sistema nervioso central y periférico (por ejemplo cansancio, mareos y somnolencia), especialmente si se usa con otros fármacos que afectan al sistema nervioso central, anticolinérgicos o alcohol
Tipo de producto | Antiparkinsoniano |
---|---|
Laboratorio | Bagó |
Marca | AKINETON RETARD |
Contenido neto | 20 tabletas |
Tipo de envase | Blíster |
Tipo de presentación | Tableta recubierta |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Adecuado para los pacientes en los que, por alguna indicación especial y que necesitan dosis altas, es deseable reducir el número de dosis diarias. La dosis diaria media en adultos es de 1 a 2 tabletas al día, hasta 3 tabletas al día, en tomas idénticas durante 24 horas |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica. Consulte a su médico |
Advertencias de almacenamiento | Consérvese a no más de 30°C. Consérvese la caja bien cerrada |
Efectos secundarios | Infecciones e infestaciones. Frecuencia no conocida: parotiditis. Trastornos del sistema inmunológico. Frecuencia no conocida: hipersensibilidad. Trastornos psiquiátricos. Raros: insomnio. Frecuencia no conocida: reducción del sueño con movimiento ocular rápido, caracterizado por un aumento de la latencia del REM y un descenso del porcentaje de fase REM del sueño y desarrollo de tolerancia a este efecto. Existe riesgo de dependencia porque provoca un estado de ánimo eufórico. Trastornos del sistema nervioso. Frecuentes: se observa estimulación del sistema nervioso central en pacientes con trastorno de la función cerebral y puede requerir reducción de la dosis. Poco frecuentes: cefalea, casos aislados de discinesia y trastornos del habla. Frecuencia no conocida: mareos y letargo, mayor propensión a las crisis epilépticas y convulsiones. Trastornos oculares. Frecuencia no conocida: pueden producirse trastornos de acomodación, fotofobia y glaucoma de ángulo estrecho y glaucoma de ángulo cerrado. Por tanto, se debe comprobar la presión intraocular a intervalos regulares. Trastornos gastrointestinales. Raros: hipertrofia de las glándulas salivales, náuseas y trastorno gástrico. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Frecuencia no conocida: hipohidrosis. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo. Poco frecuentes: fasciculaciones musculares. Trastornos renales y urinarios. Muy raros: puede aparecer retención urinaria (antídoto: carbacol). Frecuencia no conocida: disuria, especialmente en pacientes con hiperplasia de próstata; se recomienda reducir la dosis en esta situación. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuencia no conocida: fatiga. Investigaciones. Frecuencia no conocida: puede bajar la tensión arterial cuando se administra por vía parenteral. Las siguientes reacciones adversas son efectos de la clase de los fármacos anticolinérgicos. Trastornos psiquiátricos. Frecuencia no conocida: ansiedad, estados de ánimo eufóricos, agitación, estados de confusión, delirio y alucinaciones. Trastornos del sistema nervioso: frecuencia no conocida: Sedación, alteración de la memoria y ataxia. Trastornos oculares. Frecuencia no conocida: midriasis. Trastornos cardiacos. Frecuencia no conocida: taquicardia y bradicardia. Trastornos gastrointestinales. Frecuencia no conocida: sequedad bucal y estreñimiento. Población anciana: los pacientes ancianos, especialmente los afectados por trastornos cerebrales de origen vascular o degenerativo pueden experimentar una mayor sensibilidad al fármaco y efectos secundarios sobre el sistema nervioso central más frecuentes, incluso a dosis terapéuticas. Síntomas de abstinencia: al interrumpir o reducir la dosis del tratamiento, se produce insomnio. Una interrupción repentina puede provocar los siguientes síntomas: náuseas, sudoración y tenesmo vesi |
Contraindicaciones | Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes del producto. Glaucoma de ángulo estrecho. Estenosis mecánica u obstrucción (íleo) del tubo gastrointestinal. Megacolon. El adenoma de próstata y las enfermedades cardiacas que se asocian a taquicardia grave constituyen contraindicaciones relativas para el uso de biperideno |
Principales principios activos: | Clorhidrato de biperideno |
Contenido principio activo | 4 mg |
Excipientes | cs |
Unidad de presentación | 20 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.
Akineton Retard 4 Mg Blíster
Principales principios activos:
- Clorhidrato de biperideno
Advertencias de uso:
Puede provocar daño fetal o puede afectar a la capacidad de reproducción. Por tanto, se recomienda que las mujeres que estén tomando biperideno y que tengan previsto quedar embarazadas o que estén en edad fértil consulten a su médico y eviten el embarazo con un método anticonceptivo adecuado. Se desconoce si biperideno afecta a la capacidad reproductiva o no. Embarazo: Aunque no existen pruebas de aumento del riesgo teratogénico con el uso de biperideno, debido a la limitada experiencia, se recomienda una cautela especial durante el embarazo, sobre todo en el primer y segundo trimestres. Todavía se desconoce el posible riesgo para los humanos. Deberá sopesarse cuidadosamente la relación riesgo/beneficio a la hora de decidir si administrar biperideno a una paciente embarazada. En caso contrario, no se utilizará en mujeres embarazadas. Lactancia: biperideno se excreta en la leche materna. No se administrará a las mujeres que estén amamantando a no ser que sea absolutamente necesario o se deberá interrumpir la lactancia. Los anticolinérgicos pueden inhibir la producción de leche y, aunque no se conoce el efecto de biperideno en ese periodo, sí pasa a la leche materna, alcanzando en ella concentraciones similares a las del plasma. En general, se recomienda amamantar, ya que no se conoce la naturaleza ni el grado de metabolización del fármaco en el recién nacido y no se pueden descartar posibles efectos farmacotoxicológicos sobre el lactante. Se deben tomar precauciones al administrar biperideno a una mujer que esté amamantando. En los pacientes propensos a convulsiones y con epilepsia se debe regular cuidadosamente la dosis de biperideno. En algunos pacientes, especialmente los que presentan hipertrofia de próstata, biperideno puede provocar micción dolorosa y, con menor frecuencia, retención de orina. Biperideno sólo se debe administrar a los pacientes con residuo postmiccional si se toman precauciones especiales. En caso de que experimente retención de orina, el paciente debe vaciar la vejiga antes de la administración de biperideno. En enfermedades que pueden provocar taquicardia grave y en los casos de arritmia cardiaca, usar el fármaco biperideno con precaución. Se debe comprobar la presión intraocular a intervalos regulares. Biperideno sólo se usará en pacientes con miastenia grave tomando precauciones especiales. Puede aparecer alteración de la memoria mientras se toma biperideno. Se han notificado, en pacientes propensos, casos aislados de confusión mental, euforia, agitación y trastornos de la conducta; además puede darse un síndrome anticolinérgico de actividad central, aunque se debe más a las sobredosis o la administración concomitante de otros anticolinérgicos. Ocasionalmente puede producir somnolencia. Debe evitarse el consumo de alcohol. Población pediátrica: La experiencia con biperideno en niños se limita al uso a corto plazo en la distonía inducida por fármacos que aparece como síntoma de intoxicación o como efecto secundario debido al uso de neurolépticos o metoclopramida y compuestos similares. Puede provocar adicción si se usa a largo plazo. Población anciana: Los pacientes ancianos, especialmente los afectados por trastornos cerebrales de origen vascular o degenerativo pueden experimentar una mayor sensibilidad al fármaco y efectos secundarios sobre el sistema nervioso central más frecuentes, incluso a dosis terapéuticas. Interrupción del tratamiento: Se debe evitar una interrupción repentina o una reducción brusca de la dosis porque pueden aparecer síntomas de abstinencia. Efectos sobre la capacidad de conducir y manejar maquinaria: Biperideno puede afectar a la capacidad de conducir o manejar maquinaria por las reacciones adversas sobre el sistema nervioso central y periférico (por ejemplo cansancio, mareos y somnolencia), especialmente si se usa con otros fármacos que afectan al sistema nervioso central, anticolinérgicos o alcohol
Tipo de producto | Antiparkinsoniano |
---|---|
Laboratorio | Bagó |
Marca | AKINETON RETARD |
Contenido neto | 20 tabletas |
Tipo de envase | Blíster |
Tipo de presentación | Tableta recubierta |
Vía de administración | Vía oral |
Dosificación | Adecuado para los pacientes en los que, por alguna indicación especial y que necesitan dosis altas, es deseable reducir el número de dosis diarias. La dosis diaria media en adultos es de 1 a 2 tabletas al día, hasta 3 tabletas al día, en tomas idénticas durante 24 horas |
Legal | La venta de medicamentos requiere receta médica. Consulte a su médico |
Advertencias de almacenamiento | Consérvese a no más de 30°C. Consérvese la caja bien cerrada |
Efectos secundarios | Infecciones e infestaciones. Frecuencia no conocida: parotiditis. Trastornos del sistema inmunológico. Frecuencia no conocida: hipersensibilidad. Trastornos psiquiátricos. Raros: insomnio. Frecuencia no conocida: reducción del sueño con movimiento ocular rápido, caracterizado por un aumento de la latencia del REM y un descenso del porcentaje de fase REM del sueño y desarrollo de tolerancia a este efecto. Existe riesgo de dependencia porque provoca un estado de ánimo eufórico. Trastornos del sistema nervioso. Frecuentes: se observa estimulación del sistema nervioso central en pacientes con trastorno de la función cerebral y puede requerir reducción de la dosis. Poco frecuentes: cefalea, casos aislados de discinesia y trastornos del habla. Frecuencia no conocida: mareos y letargo, mayor propensión a las crisis epilépticas y convulsiones. Trastornos oculares. Frecuencia no conocida: pueden producirse trastornos de acomodación, fotofobia y glaucoma de ángulo estrecho y glaucoma de ángulo cerrado. Por tanto, se debe comprobar la presión intraocular a intervalos regulares. Trastornos gastrointestinales. Raros: hipertrofia de las glándulas salivales, náuseas y trastorno gástrico. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Frecuencia no conocida: hipohidrosis. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo. Poco frecuentes: fasciculaciones musculares. Trastornos renales y urinarios. Muy raros: puede aparecer retención urinaria (antídoto: carbacol). Frecuencia no conocida: disuria, especialmente en pacientes con hiperplasia de próstata; se recomienda reducir la dosis en esta situación. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuencia no conocida: fatiga. Investigaciones. Frecuencia no conocida: puede bajar la tensión arterial cuando se administra por vía parenteral. Las siguientes reacciones adversas son efectos de la clase de los fármacos anticolinérgicos. Trastornos psiquiátricos. Frecuencia no conocida: ansiedad, estados de ánimo eufóricos, agitación, estados de confusión, delirio y alucinaciones. Trastornos del sistema nervioso: frecuencia no conocida: Sedación, alteración de la memoria y ataxia. Trastornos oculares. Frecuencia no conocida: midriasis. Trastornos cardiacos. Frecuencia no conocida: taquicardia y bradicardia. Trastornos gastrointestinales. Frecuencia no conocida: sequedad bucal y estreñimiento. Población anciana: los pacientes ancianos, especialmente los afectados por trastornos cerebrales de origen vascular o degenerativo pueden experimentar una mayor sensibilidad al fármaco y efectos secundarios sobre el sistema nervioso central más frecuentes, incluso a dosis terapéuticas. Síntomas de abstinencia: al interrumpir o reducir la dosis del tratamiento, se produce insomnio. Una interrupción repentina puede provocar los siguientes síntomas: náuseas, sudoración y tenesmo vesi |
Contraindicaciones | Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes del producto. Glaucoma de ángulo estrecho. Estenosis mecánica u obstrucción (íleo) del tubo gastrointestinal. Megacolon. El adenoma de próstata y las enfermedades cardiacas que se asocian a taquicardia grave constituyen contraindicaciones relativas para el uso de biperideno |
Principales principios activos: | Clorhidrato de biperideno |
Contenido principio activo | 4 mg |
Excipientes | cs |
Unidad de presentación | 20 |
Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.
Precios incluyen IVA.
Descuentos aplican desde el PVP.
Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.
No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.
No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos
Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.
Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.