AERONID

Aeronid 50 Inhlador 7,5 Mg 120 Dosis

AERONID

Aeronid 50 Inhlador 7,5 Mg 120 Dosis

$14.32 (Oferta)
Precio reducido de $17.90 (Antes) (Oferta)

Despacho
Retiro

Aeronid 50 ?G Frasco

Principales principios activos:

  • Fluticasona propionato
  • Salmeterol

Advertencias de uso:

El uso en el embarazo y la lactancia queda bajo responsabilidad del médico. No debe utilizarse para el tratamiento de los síntomas agudos del asma para los que se requiere el uso de un broncodilatador de inicio rápido y corta duración de acción. Se debe advertir a los pacientes de que lleven en todo momento su inhalador para el alivio de los síntomas de un ataque agudo de asma. Los pacientes no deben iniciar el tratamiento con Aeronid durante una exacerbación aguda grave, o si están sufriendo un empeoramiento significativo o un deterioro agudo del asma. Durante el tratamiento con Aeronid pueden producirse acontecimientos adversos graves relacionados con el asma y exacerbaciones. Se debe pedir a los pacientes que continúen el tratamiento pero que acudan a su médico si los síntomas del asma siguen sin estar controlados o empeoran tras comenzar el tratamiento con Aeronid. El aumento en la necesidad de utilizar la medicación de rescate (broncodilatadores de acción corta) o una disminución de la respuesta a esta medicación de rescate indican un empeoramiento en el control del asma y los pacientes deben ser examinados por un médico. Un empeoramiento repentino y progresivo en el control del asma puede poner en peligro la vida del paciente, por lo que se le debe hacer una evaluación inmediata. Debe considerarse el hecho de aumentar la terapia corticosteroidea. del asma, se puede tener en cuenta la posibilidad de reducir gradualmente la dosis de Aeronid. Es importante controlar de forma regular a los pacientes a los que se les está disminuyendo el tratamiento. Debe utilizarse la dosis mínima eficaz de Aeronid. El tratamiento con Aeronid no debe suspenderse bruscamente debido al riesgo de exacerbaciones. La medicación debe suspenderse bajo supervisión médica. Como en el caso de todos los medicamentos administrados por vía inhalatoria que contienen corticosteroides, se administrará con precaución a pacientes con tuberculosis pulmonar activa o latente y con infecciones fúngicas, virales o de otro tipo en las vías respiratorias. Si está indicado, se debe establecer rápidamente el tratamiento apropiado. Raramente Aeronid puede causar arritmias cardiacas, tales como taquicardia supraventricular, extrasístoles y fibrilación auricular, y un leve descenso transitorio de los niveles de potasio en sangre a dosis terapéuticas elevadas. AERONID debe emplearse con precaución en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves o alteraciones del ritmo cardiaco y en pacientes con diabetes mellitus, tirotoxicosis, hipocaliemia no corregida o en pacientes con predisposición a tener niveles bajos de potasio en sangre. Se han notificado casos muy raros de aumento de los niveles de glucosa en sangre, lo cual debe tenerse en cuenta cuando se prescriba a pacientes con antecedentes de diabetes mellitus. Al igual que con otros tratamientos de administración por vía inhalatoria, puede aparecer broncoespasmo paradójico, aumentando de forma inmediata la sibilancia y dificultad para respirar tras la administración. El broncoespasmo paradójico responde a un broncodilatador de acción rápida y debe tratarse inmediatamente. Debe interrumpirse inmediatamente la administración de Aeronid, examinar al paciente e instituirse una terapia alternativa si fuera necesario. Se han notificado efectos adversos farmacológicos del tratamiento con agonistas ß2, tales como temblor, palpitaciones y cefalea, aunque tienden a ser transitorios y disminuyen con el uso del tratamiento. Pueden aparecer efectos sistémicos con cualquier corticosteroide administrado por vía inhalatoria, especialmente a dosis elevadas prescritas durante largos periodos. La probabilidad de que estos efectos aparezcan es mucho menor que con corticosteroides administrados por vía oral. Los posibles efectos sistémicos incluyen Síndrome de Cushing, aspecto Cushingoide, supresión suprarrenal, disminución de la densidad mineral del hueso, cataratas y glaucoma y más raramente, una serie de efectos psicológicos o del comportamiento incluyendo hiperactividad psicomotora, trastornos del sueño, ansiedad, depresión o agresividad (especialmente en niños). Por lo tanto, es importante someter a los pacientes a controles periódicos y reducir la dosis de corticosteroide inhalado a la dosis mínima con la que se mantenga un control eficaz del asma. El tratamiento prolongado con altas dosis de corticosteroides inhalados puede causar supresión suprarrenal y crisis suprarrenal aguda. Se han descrito casos muy raros de supresión suprarrenal y crisis suprarrenal aguda con dosis de fluticasona propionato superiores a 500 microgramos e inferiores a 1000 microgramos. Las situaciones que podrían potencialmente desencadenar una crisis suprarrenal aguda, incluyen trauma, cirugía, infección o cualquier reducción rápida de la dosis. Los síntomas que aparecen son habitualmente vagos y pueden incluir anorexia, dolor abdominal, pérdida de peso, cansancio, cefalea, náuseas, vómitos, hipotensión, disminución del nivel de conciencia, hipoglucemia y convulsiones. Se debe considerar la administración adicional de corticosteroides por vía sistémica durante periodos de estrés o cirugía electiva. La absorción sistémica de salmeterol y fluticasona propionato se realiza mayoritariamente a través de los pulmones. Como el uso de una cámara de inhalación con un inhalador presurizado puede aumentar la cantidad de fármaco que llega a los pulmones, se debe tener en cuenta que esto podría producir potencialmente un aumento en el riesgo de efectos adversos sistémicos. Los datos farmacocinéticos tras dosis única han demostrado que la exposición sistémica al salmeterol y fluticasona propionato puede aumentar hasta duplicarse cuando se utiliza la cámara AeroChamber Plus como cámara de inhalación de r en comparación a cuando se utiliza la cámara Volumatic. Los beneficios del tratamiento con fluticasona propionato por vía inhalatoria deben reducir la necesidad de administrar esteroides por vía oral, pero los pacientes transferidos que recibían terapia con esteroides por vía oral pueden seguir estando en situación de riesgo de alteración de la reserva suprarrenal durante un tiempo considerable. Por lo tanto, se debe tratar con especial precaución a estos pacientes y se debe monitorizar su función suprarrenal de forma regular. Los pacientes que han requerido una terapia corticosteroidea de emergencia con dosis altas en el pasado, pueden también estar en situación de riesgo. Esta posibilidad de alteración residual deberá siempre tenerse en cuenta en situaciones de emergencia y electivas que puedan producir estrés, debiéndose considerar la instauración de un tratamiento corticosteroideo apropiado. El grado de insuficiencia suprarrenal puede requerir el consejo de un especialista antes de los procedimientos electivos. Población pediátrica: Los niños y adolescentes menores de 16 años que reciben dosis altas de fluticasona propionato (habitualmente más de 1000 microgramos/día) pueden estar, en particular, en situación de riesgo. Pueden aparecer efectos sistémicos, especialmente a dosis elevadas prescritas durante largos periodos. Los posibles efectos sistémicos incluyen Síndrome de Cushing, aspecto Cushingoide, supresión suprarrenal, crisis suprarrenal aguda y retraso en el crecimiento de niños y adolescentes y más raramente, una serie de efectos psicológicos o del comportamiento incluyendo hiperactividad psicomotora, trastornos del sueño, ansiedad, depresión o agresividad. Se debe considerar remitir a los niños o adolescentes a un especialista en neumología pediátrica. Se recomienda controlar de forma regular la altura de los niños que reciben tratamiento prolongado con corticosteroides inhalados. Se debe reducir la dosis de corticosteroide inhalado a la dosis mínima con la que se mantenga un control eficaz del asma

Tipo de producto Suspensión para inhalación bucal
Laboratorio Roemmers
Marca AERONID
Contenido neto 7.25 ml
Tipo de envase Frasco
Tipo de presentación Suspensión aerosol
Vía de administración Vía bucal
Dosificación Se debe enseñar a los pacientes el manejo adecuado de su inhalador. Durante la inhalación, es preferible que el paciente esté de pie o sentado. El inhalador se ha diseñado para ser utilizado en posición vertical. Comprobación del inhalador: antes de usar por primera vez el inhalador quitar el protector del aplicador bucal o boquilla apretando suavemente por los lados, agitar bien el inhalador, sujetar el inhalador en posición vertical colocando el dedo pulgar en la base del inhalador, debajo de la boquilla, para asegurar, de esta manera, el funcionamiento del inhalador. Se debe agitar el inhalador inmediatamente antes de cada inhalación. Si ha transcurrido una semana o más sin utilizar el inhalador, se debe quitar el protector del aplicador, agitar bien el inhalador y liberar al aire dos aplicaciones. Utilización del inhalador: (1) Los pacientes deben quitar el protector de la boquilla, apretando suavemente por los lados. (2) Los pacientes deben comprobar que no hay partículas extrañas por dentro y por fuera del inhalador, incluyendo la boquilla. (3) Los pacientes deben agitar bien el inhalador para asegurar la eliminación de cualquier partícula extraña y que el contenido del inhalador se mezcla adecuadamente. (4) Los pacientes deben sujetar el inhalador en posición vertical entre los dedos y el pulgar, colocando el pulgar en la base del inhalador, por debajo de la boquilla. (5) Los pacientes deben expulsar tanto aire como les sea posible y colocar la boquilla del inhalador entre los dientes y cerrar los labios alrededor de la boquilla. Los pacientes no deben morder la boquilla. (6) Inmediatamente después de comenzar a tomar aire por la boca, los pacientes deben pulsar firmemente la parte superior del inhalador para liberar Aeronid y continuar tomando aire profunda y constantemente. (7) Mientras contienen la respiración, los pacientes deben retirar el inhalador de la boca y quitar el dedo de la parte superior del inhalador. Los pacientes deben continuar aguantando la respiración el tiempo que les sea posible. (8) Para administrar una segunda inhalación, los pacientes deben mantener el inhalador en posición vertical y esperar medio minuto antes de repetir los pasos 3 a 7. (9) Los pacientes deben volver a colocar el protector de la boquilla inmediatamente en su posición correcta, empujando firmemente y ajustándolo hasta oír un chasquido. No se requiere una fuerza excesiva y se debe oír un "clic" al encajarlo en su posición. Se hará saber a los pacientes que deben usar diariamente Aeronid, a fin de obtener un beneficio óptimo, aun cuando no tengan síntomas. Los pacientes deben ser reevaluados regularmente por un médico, de manera que la concentración de Aeronid que reciban siga siendo la óptima y solo se modifique por consejo médico. Debe ajustarse la dosis a fin de que se administre la más baja con la que se mantenga un control eficaz de los síntomas. Cuando el control de los síntomas se mantenga con la concentración más baja de la combinación administrada dos veces al día, entonces el siguiente paso podría consistir en probar el tratamiento exclusivamente con un corticosteroide por vía inhalatoria. Como alternativa, aquellos pacientes que precisen de un agonista ß2 de acción prolongada podrán recibir Aeronid una vez al día si, a criterio de su médico, este fuera el tratamiento adecuado para mantener el control de la enfermedad. En caso que la pauta posológica de una vez al día se administre a un paciente con antecedentes de síntomas nocturnos, la dosis debe ser administrada por la noche, mientras que si el paciente presenta un historial de síntomas principalmente diurnos, la dosis debe administrarse por la mañana. Los pacientes deben recibir la concentración de Aeronid que contenga la cantidad apropiada de fluticasona propionato adecuada a la gravedad de su enfermedad. Nota: si un paciente individual necesitara una posología no incluida en el régimen recomendado, se deberán prescribir las dosis apropiadas de ß2 agonista y/o corticosteroide. Dosis recomendadas: adultos y adolescentes de 12 años en adelante: dos inhalaciones de 25 microgramos de salmeterol y 125 microgramos de fluticasona propionato dos veces al día. Se puede probar, durante un periodo de tiempo limitado, la utilización de Aeronid como terapia inicial de mantenimiento en adultos y adolescentes con asma persistente moderada (definidos como pacientes con síntomas diarios, utilización de medicación de rescate diaria y obstrucción de las vías respiratorias de moderada a grave) para los que es esencial un control rápido del asma. En estos casos, la dosis inicial recomendada es de dos inhalaciones de 25 microgramos de salmeterol y 50 microgramos de fluticasona propionato dos veces al día. Una vez que se ha alcanzado el control del asma, se debe revisar el tratamiento y considerar si los pacientes deben ser tratados con corticosteroides inhalados únicamente. Es importante controlar de forma regular a los pacientes a los que se les esté disminuyendo el tratamiento. No se ha observado un beneficio claro al compararlo con fluticasona propionato inhalado solo, usado como terapia inicial de mantenimiento, cuando no se cumplen uno o dos de los criterios de gravedad. En general los corticosteroides inhalados continúan como primera línea de tratamiento para la mayoría de los pacientes. Aeronid no está destinado al tratamiento inicial del asma leve. Aeronid en dosis de 25 microgramos/50 microgramos, no es apropiado en adultos y niños con asma grave; se recomienda establecer la dosis apropiada de corticosteroides inhalados antes de utilizar cualquier combinación fija en pacientes con asma grave. Población pediátrica: niños de 4 años en adelante: La dosis máxima permitida en niños es 100 microgramos de fluticasona propionato dos veces al día. No se dispone de datos acerca del uso de Aeronid, suspensión para inhalación en envase a presión en niños menores de 4 años, por lo tanto no usar en esta población. Los niños menores de 12 años podrían tener dificultades para sincronizar la utilización del inhalador con la inspiración. Se recomienda que los pacientes que tengan, o puedan tener, dificultades para coordinar la utilización del inhalador con la inspiración, utilicen una cámara de inhalación con Aeronid inhalador. Un estudio clínico reciente ha demostrado que los pacientes pediátricos que utilizan una cámara de inhalación, alcanzan una exposición similar a los adultos que no utilizan cámara de inhalación y a los pacientes pediátricos que utilizan el salmeterol/fluticasona propionato en polvo para inhalación, confirmando que las cámaras de inhalación compensan en aquellos casos en los que la técnica de inhalación no es correcta. Se pueden utilizar cámaras como Volumatic o AeroChamber Plus (dependiendo de las recomendaciones nacionales). Existen datos limitados que demuestran un aumento en la exposición sistémica cuando se utiliza la cámara AeroChamber Plus como cámara de inhalación en comparación con la utilización de la cámara Volumatic. Los pacientes deben ser instruidos en el uso y el cuidado apropiado del inhalador y la cámara; igualmente se debe contrastar la forma de empleo para asegurar que la cantidad óptima del fármaco inhalado llega a los pulmones. Los pacientes deben continuar utilizando la misma marca de cámara de inhalación, ya que cambiar de cámara puede tener como resultado que llegue distinta dosis de fármaco a los pulmones. En caso de introducción o cambio de cámara de inhalación, la dosis deberá reajustarse a la dosis efectiva más baja. Poblaciones especiales: No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada o en aquellos con insuficiencia renal. No se dispone de datos sobre el uso de Aeronid en pacientes con insuficiencia hepática. Comunicar al médico o farmacéutico, según proceda, para cualquier aclaración sobre la utilización del producto
Legal La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico
Advertencias de almacenamiento Los pacientes no deben efectuar las etapas 5, 6 y 7 rápidamente. Es importante iniciar la respiración tan lentamente como se pueda, justamente antes de pulsar el inhalador. Es aconsejable que los pacientes practiquen en el espejo las primeras veces. Si observan una “especie de niebla” saliendo por la parte superior del inhalador o por los lados de la boca deben comenzar desde el paso 3. Los pacientes deben enjuagarse la boca con agua y escupirla, y/o cepillarse los dientes después de cada dosis administrada, con el fin de minimizar el riesgo de candidiasis orofaríngea y ronquera. Limpieza del inhalador: su inhalador debe limpiarse al menos una vez a la semana. Quitar el protector de la boquilla. No sacar el cartucho de la carcasa de plástico. Limpiar la boquilla por dentro y por fuera así como la carcasa de plástico con un paño seco. Volver a colocar el protector de la boquilla en su posición correcta. No se requiere una fuerza excesiva y se debe oír un "clic" al encajarlo en su posición. No sumergir en agua el cartucho metálico
Efectos secundarios Infecciones e infestaciones. Frecuentes: candidiasis en la boca y garganta, neumonía, bronquitis, candidiasis esofágica. Raras: trastornos del sistema inmunológico. Reacciones de hipersensibilidad con las siguientes manifestaciones: reacciones de hipersensibilidad cutánea. Poco frecuentes: angioedema (principalmente edema facial y orofaríngeo). Raras: síntomas respiratorios (disnea). Poco frecuentes: síntomas respiratorios (broncoespasmo). Raras: reacciones anafilácticas incluyendo shock anafiláctico, trastornos endocrinos, síndrome de cushing, aspecto cushingoide, supresión suprarrenal, retraso en el crecimiento de niños y adolescentes, disminución de la densidad mineral del hueso, trastornos del metabolismo y de la nutrición, hipocaliemia. Frecuentes: hiperglucemia. Poco frecuentes: trastornos psiquiátricos, ansiedad, trastornos del sueño, cambios en el comportamiento, incluidos hiperactividad psicomotora e irritabilidad (predominantemente en niños). Raras: depresión, agresividad (predominantemente en niños). Frecuencia no conocida: trastornos del sistema nervioso, cefalea. Muy frecuentes: temblor. Poco frecuentes: trastornos oculares, cataratas, glaucoma. Raras: trastornos cardiacos, palpitaciones. Poco frecuentes: taquicardia, arritmias cardíacas (incluyendo, taquicardia supraventricular y extrasístoles). Raras: fibrilación auricular. Poco frecuentes: angina de pecho, trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, nasofaringitis. Muy frecuentes: irritación de garganta. Frecuentes: ronquera/disfonía, sinusitis, broncoespasmo paradójico. Raras: trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, contusiones. Frecuentes: trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo, calambres musculares, fracturas traumáticas, artralgia, mialgia
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los principios activos
Principales principios activos: Fluticasona propionato Salmeterol
Contenido principio activo 50 µg. 25 µg
Excipientes csp
Unidad de presentación 1

Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.

Precios incluyen IVA.

Descuentos aplican desde el PVP.

Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.

No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.

No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos 

Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.

Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.

Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.

Aeronid 50 ?G Frasco

Principales principios activos:

  • Fluticasona propionato
  • Salmeterol

Advertencias de uso:

El uso en el embarazo y la lactancia queda bajo responsabilidad del médico. No debe utilizarse para el tratamiento de los síntomas agudos del asma para los que se requiere el uso de un broncodilatador de inicio rápido y corta duración de acción. Se debe advertir a los pacientes de que lleven en todo momento su inhalador para el alivio de los síntomas de un ataque agudo de asma. Los pacientes no deben iniciar el tratamiento con Aeronid durante una exacerbación aguda grave, o si están sufriendo un empeoramiento significativo o un deterioro agudo del asma. Durante el tratamiento con Aeronid pueden producirse acontecimientos adversos graves relacionados con el asma y exacerbaciones. Se debe pedir a los pacientes que continúen el tratamiento pero que acudan a su médico si los síntomas del asma siguen sin estar controlados o empeoran tras comenzar el tratamiento con Aeronid. El aumento en la necesidad de utilizar la medicación de rescate (broncodilatadores de acción corta) o una disminución de la respuesta a esta medicación de rescate indican un empeoramiento en el control del asma y los pacientes deben ser examinados por un médico. Un empeoramiento repentino y progresivo en el control del asma puede poner en peligro la vida del paciente, por lo que se le debe hacer una evaluación inmediata. Debe considerarse el hecho de aumentar la terapia corticosteroidea. del asma, se puede tener en cuenta la posibilidad de reducir gradualmente la dosis de Aeronid. Es importante controlar de forma regular a los pacientes a los que se les está disminuyendo el tratamiento. Debe utilizarse la dosis mínima eficaz de Aeronid. El tratamiento con Aeronid no debe suspenderse bruscamente debido al riesgo de exacerbaciones. La medicación debe suspenderse bajo supervisión médica. Como en el caso de todos los medicamentos administrados por vía inhalatoria que contienen corticosteroides, se administrará con precaución a pacientes con tuberculosis pulmonar activa o latente y con infecciones fúngicas, virales o de otro tipo en las vías respiratorias. Si está indicado, se debe establecer rápidamente el tratamiento apropiado. Raramente Aeronid puede causar arritmias cardiacas, tales como taquicardia supraventricular, extrasístoles y fibrilación auricular, y un leve descenso transitorio de los niveles de potasio en sangre a dosis terapéuticas elevadas. AERONID debe emplearse con precaución en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves o alteraciones del ritmo cardiaco y en pacientes con diabetes mellitus, tirotoxicosis, hipocaliemia no corregida o en pacientes con predisposición a tener niveles bajos de potasio en sangre. Se han notificado casos muy raros de aumento de los niveles de glucosa en sangre, lo cual debe tenerse en cuenta cuando se prescriba a pacientes con antecedentes de diabetes mellitus. Al igual que con otros tratamientos de administración por vía inhalatoria, puede aparecer broncoespasmo paradójico, aumentando de forma inmediata la sibilancia y dificultad para respirar tras la administración. El broncoespasmo paradójico responde a un broncodilatador de acción rápida y debe tratarse inmediatamente. Debe interrumpirse inmediatamente la administración de Aeronid, examinar al paciente e instituirse una terapia alternativa si fuera necesario. Se han notificado efectos adversos farmacológicos del tratamiento con agonistas ß2, tales como temblor, palpitaciones y cefalea, aunque tienden a ser transitorios y disminuyen con el uso del tratamiento. Pueden aparecer efectos sistémicos con cualquier corticosteroide administrado por vía inhalatoria, especialmente a dosis elevadas prescritas durante largos periodos. La probabilidad de que estos efectos aparezcan es mucho menor que con corticosteroides administrados por vía oral. Los posibles efectos sistémicos incluyen Síndrome de Cushing, aspecto Cushingoide, supresión suprarrenal, disminución de la densidad mineral del hueso, cataratas y glaucoma y más raramente, una serie de efectos psicológicos o del comportamiento incluyendo hiperactividad psicomotora, trastornos del sueño, ansiedad, depresión o agresividad (especialmente en niños). Por lo tanto, es importante someter a los pacientes a controles periódicos y reducir la dosis de corticosteroide inhalado a la dosis mínima con la que se mantenga un control eficaz del asma. El tratamiento prolongado con altas dosis de corticosteroides inhalados puede causar supresión suprarrenal y crisis suprarrenal aguda. Se han descrito casos muy raros de supresión suprarrenal y crisis suprarrenal aguda con dosis de fluticasona propionato superiores a 500 microgramos e inferiores a 1000 microgramos. Las situaciones que podrían potencialmente desencadenar una crisis suprarrenal aguda, incluyen trauma, cirugía, infección o cualquier reducción rápida de la dosis. Los síntomas que aparecen son habitualmente vagos y pueden incluir anorexia, dolor abdominal, pérdida de peso, cansancio, cefalea, náuseas, vómitos, hipotensión, disminución del nivel de conciencia, hipoglucemia y convulsiones. Se debe considerar la administración adicional de corticosteroides por vía sistémica durante periodos de estrés o cirugía electiva. La absorción sistémica de salmeterol y fluticasona propionato se realiza mayoritariamente a través de los pulmones. Como el uso de una cámara de inhalación con un inhalador presurizado puede aumentar la cantidad de fármaco que llega a los pulmones, se debe tener en cuenta que esto podría producir potencialmente un aumento en el riesgo de efectos adversos sistémicos. Los datos farmacocinéticos tras dosis única han demostrado que la exposición sistémica al salmeterol y fluticasona propionato puede aumentar hasta duplicarse cuando se utiliza la cámara AeroChamber Plus como cámara de inhalación de r en comparación a cuando se utiliza la cámara Volumatic. Los beneficios del tratamiento con fluticasona propionato por vía inhalatoria deben reducir la necesidad de administrar esteroides por vía oral, pero los pacientes transferidos que recibían terapia con esteroides por vía oral pueden seguir estando en situación de riesgo de alteración de la reserva suprarrenal durante un tiempo considerable. Por lo tanto, se debe tratar con especial precaución a estos pacientes y se debe monitorizar su función suprarrenal de forma regular. Los pacientes que han requerido una terapia corticosteroidea de emergencia con dosis altas en el pasado, pueden también estar en situación de riesgo. Esta posibilidad de alteración residual deberá siempre tenerse en cuenta en situaciones de emergencia y electivas que puedan producir estrés, debiéndose considerar la instauración de un tratamiento corticosteroideo apropiado. El grado de insuficiencia suprarrenal puede requerir el consejo de un especialista antes de los procedimientos electivos. Población pediátrica: Los niños y adolescentes menores de 16 años que reciben dosis altas de fluticasona propionato (habitualmente más de 1000 microgramos/día) pueden estar, en particular, en situación de riesgo. Pueden aparecer efectos sistémicos, especialmente a dosis elevadas prescritas durante largos periodos. Los posibles efectos sistémicos incluyen Síndrome de Cushing, aspecto Cushingoide, supresión suprarrenal, crisis suprarrenal aguda y retraso en el crecimiento de niños y adolescentes y más raramente, una serie de efectos psicológicos o del comportamiento incluyendo hiperactividad psicomotora, trastornos del sueño, ansiedad, depresión o agresividad. Se debe considerar remitir a los niños o adolescentes a un especialista en neumología pediátrica. Se recomienda controlar de forma regular la altura de los niños que reciben tratamiento prolongado con corticosteroides inhalados. Se debe reducir la dosis de corticosteroide inhalado a la dosis mínima con la que se mantenga un control eficaz del asma

Tipo de producto Suspensión para inhalación bucal
Laboratorio Roemmers
Marca AERONID
Contenido neto 7.25 ml
Tipo de envase Frasco
Tipo de presentación Suspensión aerosol
Vía de administración Vía bucal
Dosificación Se debe enseñar a los pacientes el manejo adecuado de su inhalador. Durante la inhalación, es preferible que el paciente esté de pie o sentado. El inhalador se ha diseñado para ser utilizado en posición vertical. Comprobación del inhalador: antes de usar por primera vez el inhalador quitar el protector del aplicador bucal o boquilla apretando suavemente por los lados, agitar bien el inhalador, sujetar el inhalador en posición vertical colocando el dedo pulgar en la base del inhalador, debajo de la boquilla, para asegurar, de esta manera, el funcionamiento del inhalador. Se debe agitar el inhalador inmediatamente antes de cada inhalación. Si ha transcurrido una semana o más sin utilizar el inhalador, se debe quitar el protector del aplicador, agitar bien el inhalador y liberar al aire dos aplicaciones. Utilización del inhalador: (1) Los pacientes deben quitar el protector de la boquilla, apretando suavemente por los lados. (2) Los pacientes deben comprobar que no hay partículas extrañas por dentro y por fuera del inhalador, incluyendo la boquilla. (3) Los pacientes deben agitar bien el inhalador para asegurar la eliminación de cualquier partícula extraña y que el contenido del inhalador se mezcla adecuadamente. (4) Los pacientes deben sujetar el inhalador en posición vertical entre los dedos y el pulgar, colocando el pulgar en la base del inhalador, por debajo de la boquilla. (5) Los pacientes deben expulsar tanto aire como les sea posible y colocar la boquilla del inhalador entre los dientes y cerrar los labios alrededor de la boquilla. Los pacientes no deben morder la boquilla. (6) Inmediatamente después de comenzar a tomar aire por la boca, los pacientes deben pulsar firmemente la parte superior del inhalador para liberar Aeronid y continuar tomando aire profunda y constantemente. (7) Mientras contienen la respiración, los pacientes deben retirar el inhalador de la boca y quitar el dedo de la parte superior del inhalador. Los pacientes deben continuar aguantando la respiración el tiempo que les sea posible. (8) Para administrar una segunda inhalación, los pacientes deben mantener el inhalador en posición vertical y esperar medio minuto antes de repetir los pasos 3 a 7. (9) Los pacientes deben volver a colocar el protector de la boquilla inmediatamente en su posición correcta, empujando firmemente y ajustándolo hasta oír un chasquido. No se requiere una fuerza excesiva y se debe oír un "clic" al encajarlo en su posición. Se hará saber a los pacientes que deben usar diariamente Aeronid, a fin de obtener un beneficio óptimo, aun cuando no tengan síntomas. Los pacientes deben ser reevaluados regularmente por un médico, de manera que la concentración de Aeronid que reciban siga siendo la óptima y solo se modifique por consejo médico. Debe ajustarse la dosis a fin de que se administre la más baja con la que se mantenga un control eficaz de los síntomas. Cuando el control de los síntomas se mantenga con la concentración más baja de la combinación administrada dos veces al día, entonces el siguiente paso podría consistir en probar el tratamiento exclusivamente con un corticosteroide por vía inhalatoria. Como alternativa, aquellos pacientes que precisen de un agonista ß2 de acción prolongada podrán recibir Aeronid una vez al día si, a criterio de su médico, este fuera el tratamiento adecuado para mantener el control de la enfermedad. En caso que la pauta posológica de una vez al día se administre a un paciente con antecedentes de síntomas nocturnos, la dosis debe ser administrada por la noche, mientras que si el paciente presenta un historial de síntomas principalmente diurnos, la dosis debe administrarse por la mañana. Los pacientes deben recibir la concentración de Aeronid que contenga la cantidad apropiada de fluticasona propionato adecuada a la gravedad de su enfermedad. Nota: si un paciente individual necesitara una posología no incluida en el régimen recomendado, se deberán prescribir las dosis apropiadas de ß2 agonista y/o corticosteroide. Dosis recomendadas: adultos y adolescentes de 12 años en adelante: dos inhalaciones de 25 microgramos de salmeterol y 125 microgramos de fluticasona propionato dos veces al día. Se puede probar, durante un periodo de tiempo limitado, la utilización de Aeronid como terapia inicial de mantenimiento en adultos y adolescentes con asma persistente moderada (definidos como pacientes con síntomas diarios, utilización de medicación de rescate diaria y obstrucción de las vías respiratorias de moderada a grave) para los que es esencial un control rápido del asma. En estos casos, la dosis inicial recomendada es de dos inhalaciones de 25 microgramos de salmeterol y 50 microgramos de fluticasona propionato dos veces al día. Una vez que se ha alcanzado el control del asma, se debe revisar el tratamiento y considerar si los pacientes deben ser tratados con corticosteroides inhalados únicamente. Es importante controlar de forma regular a los pacientes a los que se les esté disminuyendo el tratamiento. No se ha observado un beneficio claro al compararlo con fluticasona propionato inhalado solo, usado como terapia inicial de mantenimiento, cuando no se cumplen uno o dos de los criterios de gravedad. En general los corticosteroides inhalados continúan como primera línea de tratamiento para la mayoría de los pacientes. Aeronid no está destinado al tratamiento inicial del asma leve. Aeronid en dosis de 25 microgramos/50 microgramos, no es apropiado en adultos y niños con asma grave; se recomienda establecer la dosis apropiada de corticosteroides inhalados antes de utilizar cualquier combinación fija en pacientes con asma grave. Población pediátrica: niños de 4 años en adelante: La dosis máxima permitida en niños es 100 microgramos de fluticasona propionato dos veces al día. No se dispone de datos acerca del uso de Aeronid, suspensión para inhalación en envase a presión en niños menores de 4 años, por lo tanto no usar en esta población. Los niños menores de 12 años podrían tener dificultades para sincronizar la utilización del inhalador con la inspiración. Se recomienda que los pacientes que tengan, o puedan tener, dificultades para coordinar la utilización del inhalador con la inspiración, utilicen una cámara de inhalación con Aeronid inhalador. Un estudio clínico reciente ha demostrado que los pacientes pediátricos que utilizan una cámara de inhalación, alcanzan una exposición similar a los adultos que no utilizan cámara de inhalación y a los pacientes pediátricos que utilizan el salmeterol/fluticasona propionato en polvo para inhalación, confirmando que las cámaras de inhalación compensan en aquellos casos en los que la técnica de inhalación no es correcta. Se pueden utilizar cámaras como Volumatic o AeroChamber Plus (dependiendo de las recomendaciones nacionales). Existen datos limitados que demuestran un aumento en la exposición sistémica cuando se utiliza la cámara AeroChamber Plus como cámara de inhalación en comparación con la utilización de la cámara Volumatic. Los pacientes deben ser instruidos en el uso y el cuidado apropiado del inhalador y la cámara; igualmente se debe contrastar la forma de empleo para asegurar que la cantidad óptima del fármaco inhalado llega a los pulmones. Los pacientes deben continuar utilizando la misma marca de cámara de inhalación, ya que cambiar de cámara puede tener como resultado que llegue distinta dosis de fármaco a los pulmones. En caso de introducción o cambio de cámara de inhalación, la dosis deberá reajustarse a la dosis efectiva más baja. Poblaciones especiales: No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada o en aquellos con insuficiencia renal. No se dispone de datos sobre el uso de Aeronid en pacientes con insuficiencia hepática. Comunicar al médico o farmacéutico, según proceda, para cualquier aclaración sobre la utilización del producto
Legal La venta de medicamentos requiere receta médica, consulte a su médico
Advertencias de almacenamiento Los pacientes no deben efectuar las etapas 5, 6 y 7 rápidamente. Es importante iniciar la respiración tan lentamente como se pueda, justamente antes de pulsar el inhalador. Es aconsejable que los pacientes practiquen en el espejo las primeras veces. Si observan una “especie de niebla” saliendo por la parte superior del inhalador o por los lados de la boca deben comenzar desde el paso 3. Los pacientes deben enjuagarse la boca con agua y escupirla, y/o cepillarse los dientes después de cada dosis administrada, con el fin de minimizar el riesgo de candidiasis orofaríngea y ronquera. Limpieza del inhalador: su inhalador debe limpiarse al menos una vez a la semana. Quitar el protector de la boquilla. No sacar el cartucho de la carcasa de plástico. Limpiar la boquilla por dentro y por fuera así como la carcasa de plástico con un paño seco. Volver a colocar el protector de la boquilla en su posición correcta. No se requiere una fuerza excesiva y se debe oír un "clic" al encajarlo en su posición. No sumergir en agua el cartucho metálico
Efectos secundarios Infecciones e infestaciones. Frecuentes: candidiasis en la boca y garganta, neumonía, bronquitis, candidiasis esofágica. Raras: trastornos del sistema inmunológico. Reacciones de hipersensibilidad con las siguientes manifestaciones: reacciones de hipersensibilidad cutánea. Poco frecuentes: angioedema (principalmente edema facial y orofaríngeo). Raras: síntomas respiratorios (disnea). Poco frecuentes: síntomas respiratorios (broncoespasmo). Raras: reacciones anafilácticas incluyendo shock anafiláctico, trastornos endocrinos, síndrome de cushing, aspecto cushingoide, supresión suprarrenal, retraso en el crecimiento de niños y adolescentes, disminución de la densidad mineral del hueso, trastornos del metabolismo y de la nutrición, hipocaliemia. Frecuentes: hiperglucemia. Poco frecuentes: trastornos psiquiátricos, ansiedad, trastornos del sueño, cambios en el comportamiento, incluidos hiperactividad psicomotora e irritabilidad (predominantemente en niños). Raras: depresión, agresividad (predominantemente en niños). Frecuencia no conocida: trastornos del sistema nervioso, cefalea. Muy frecuentes: temblor. Poco frecuentes: trastornos oculares, cataratas, glaucoma. Raras: trastornos cardiacos, palpitaciones. Poco frecuentes: taquicardia, arritmias cardíacas (incluyendo, taquicardia supraventricular y extrasístoles). Raras: fibrilación auricular. Poco frecuentes: angina de pecho, trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, nasofaringitis. Muy frecuentes: irritación de garganta. Frecuentes: ronquera/disfonía, sinusitis, broncoespasmo paradójico. Raras: trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, contusiones. Frecuentes: trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo, calambres musculares, fracturas traumáticas, artralgia, mialgia
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los principios activos
Principales principios activos: Fluticasona propionato Salmeterol
Contenido principio activo 50 µg. 25 µg
Excipientes csp
Unidad de presentación 1

Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web.

Precios incluyen IVA.

Descuentos aplican desde el PVP.

Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta.

No aplica promoción sobre promoción. Se otorga el mejor beneficio.

No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos 

Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.

Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.

Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.